
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
El presidente Javier Milei anunció que su administración trabaja en una estrategia para que los argentinos puedan utilizar libremente sus ahorros en dólares sin temor a represalias fiscales, calificando esta iniciativa como "una verdadera revolución monetaria de la libertad"
Economía14/05/2025 13News-EconomíaEl presidente Javier Milei anunció que su administración trabaja en una estrategia para que los argentinos puedan utilizar libremente sus ahorros en dólares sin temor a represalias fiscales, calificando esta iniciativa como "una verdadera revolución monetaria de la libertad". Durante su intervención en el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el mandatario presentó un análisis sobre la evolución monetaria argentina y reiteró su controvertida meta de eventualmente cerrar el Banco Central.
En un discurso centrado en teoría monetaria, Milei destacó que su equipo económico está coordinando acciones entre la Administración Federal de Ingresos Públicos (ARCA), el Ministerio de Economía y el Banco Central para flexibilizar normativas que permitan la utilización de dólares no declarados. "Estamos trabajando para que la gente pueda sacar sus ahorros y no los persiga el Estado", expresó ante una audiencia compuesta principalmente por ejecutivos financieros y economistas.
El presidente libertario cuestionó la legitimidad de restricciones al uso de divisas extranjeras, afirmando que "no es lícita la ley penal cambiaria" y defendiendo el derecho de los ciudadanos a elegir libremente su método de ahorro. En una declaración que generó aplausos entre los asistentes, señaló que "los que fugaron la plata no son delincuentes, sino héroes que lograron escapar de los políticos".
Esta flexibilización busca incrementar la circulación de dólares en la economía formal sin necesidad de emisión monetaria adicional. Según explicó el mandatario, cuando el exceso de pesos en circulación (money overhang) termine de agotarse, el tipo de cambio podría ajustarse rápidamente hacia el piso de la banda cambiaria, lo que generaría un desafío para diversos sectores productivos que no podrían adaptarse con suficiente velocidad a ese escenario.
La solución propuesta por el presidente consiste en permitir una "dolarización endógena" donde sean los propios ciudadanos quienes moneticen la economía al incorporar sus dólares al sistema financiero. "La cantidad real de dinero en la economía no la determina el Banco Central, sino los individuos", argumentó Milei, añadiendo que muchos argentinos no utilizan sus ahorros en dólares por temor a ser perseguidos fiscalmente.
Durante su exposición, el presidente realizó un balance de su gestión, comparándola favorablemente con administraciones anteriores, particularmente con el gobierno de Carlos Menem, que hasta ahora consideraba como el mejor de la historia argentina. Según Milei, la estabilización económica lograda por su equipo se distingue por haberse conseguido "sin expropiar y sin plan Bonex, respetando el derecho de propiedad".
El mandatario destacó que su gobierno enfrentó condiciones iniciales extremadamente adversas, con un desequilibrio en el balance del Banco Central "peor que en la previa de la hiperinflación de Alfonsín e indicadores sociales peores que en 2001". A pesar de estas circunstancias, aseguró que lograron reducir la inflación más rápidamente que en experiencias previas, utilizando un enfoque basado en el equilibrio fiscal, la contención monetaria y un tipo de cambio libre con crawling peg, en lugar de un ancla cambiaria rígida.
Con particular énfasis, Milei señaló que las reformas estructurales implementadas mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 70 y la Ley Bases superan "ocho veces" a las realizadas durante el menemismo. Esta combinación de políticas, según el presidente, ha permitido que la economía argentina comience a mostrar signos de recuperación, contradiciendo pronósticos que anticipaban una contracción del 15% del PIB.
"Después de haber hecho el ajuste fiscal más grande de la historia, todos pronosticaban una catástrofe", recordó el presidente, contrastando esas predicciones con datos recientes que, según afirmó, muestran una expansión económica del 10% en términos desestacionalizados. "Argentina tiene todo para empezar a crecer", aseveró.
Milei también arremetió contra economistas y periodistas que "alentaron la crisis" mediante pronósticos negativos sobre el comportamiento del tipo de cambio. "Liberamos el tipo de cambio y no subió", destacó, argumentando que la estabilidad cambiaria se debe a la política de contracción monetaria implementada por el ministro Luis Caputo, de quien dijo que "está sacando pesos de la calle".
El presidente defendió la gestión de su ministro de Economía, describiéndolo como "un genio" y "un crack de verdad", en contraste con quienes lo califican de "mago", término que Milei asocia con "embusteros". Esta defensa se produce en un contexto donde algunos analistas critican la sostenibilidad del plan económico, argumentando que existe un atraso cambiario significativo.
"Los enemigos del Gobierno están todo el tiempo pidiendo devaluación porque es impopular", denunció Milei, atacando a quienes insisten en la existencia de un "atraso cambiario" pese a que, según él, el tipo de cambio "es libre".
En cuanto a proyecciones futuras, el mandatario se mostró optimista respecto a la evolución inflacionaria, anticipando que "para mitad del año que viene no va a haber más inflación". Este pronóstico se basa en su análisis del rezago monetario, donde la contención de la base monetaria eventualmente se reflejaría en una estabilización completa de los precios.
Hacia el final de su intervención, Milei reiteró su visión a largo plazo sobre la política monetaria argentina, sugiriendo que la progresiva dolarización de la economía podría culminar en el cierre del Banco Central. "Conforme a que necesiten hacer más transacciones, van a poder usar los dólares del colchón y habrá un momento en que van a ser tantos los dólares respecto de los pesos que ese día, si se nos da la gana, vamos a poder cerrar el Banco Central y liberarnos de los políticos de acá a la eternidad", concluyó.
Este anuncio sobre la flexibilización para el uso de dólares coincide con informaciones sobre la estrategia del equipo económico para fortalecer las reservas internacionales. Según reportes recientes, el gobierno evalúa la emisión de un bono "peso linked" dirigido a inversores extranjeros, que podría aportar aproximadamente 2.000 millones de dólares a las arcas del Banco Central, fortaleciendo la posición externa argentina durante la segunda mitad del año, cuando disminuyen naturalmente los ingresos provenientes del sector agrícola.
Las declaraciones del presidente se producen en un contexto de tensión política creciente, particularmente con el expresidente Mauricio Macri, con quien mantiene un enfrentamiento abierto tras el fracaso del proyecto de ley Ficha Limpia en el Senado. Esta confrontación adquiere especial relevancia a pocos días de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, consideradas el primer test electoral con impronta nacional desde la asunción presidencial de Milei.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado