
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La economía argentina transita una encrucijada donde convergen decisiones fiscales extremas y movimientos políticos que alteran el tablero electoral
Economía04/06/2025 13News-EconomíaLa economía argentina transita una encrucijada donde convergen decisiones fiscales extremas y movimientos políticos que alteran el tablero electoral. Mientras el Gobierno mantiene un ajuste sin precedentes que supera experiencias internacionales exitosas, la confirmación de Cristina Kirchner como candidata en Buenos Aires introduce variables de incertidumbre que los mercados observan con cautela. El debate entre sostener el superávit récord o flexibilizar para impulsar el crecimiento se intensifica cuando faltan apenas tres meses para las primeras elecciones.
El programa de consolidación fiscal implementado por la administración libertaria alcanza magnitudes históricas según revela un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires. Los números exponen una realidad contundente: durante 2024 se logró un superávit primario del 1,8% del Producto Bruto Interno y un resultado financiero positivo del 0,3%, marca que no se registraba desde hace década y media. Estas cifras contrastan notablemente con experiencias internacionales de estabilización donde los balances primarios promediaron 1,2% del PBI con déficits financieros del 0,5%.
Joaquín Waldman, economista del Centro de Estudios de Estado y Sociedad, sostiene que el nivel actual de ajuste presenta características doblemente contractivas para la actividad económica. El investigador identifica que los recursos acumulados se destinan principalmente a inversiones financieras en lugar de cancelar deuda local, generando presión alcista sobre las tasas de interés. Esta dinámica se evidenció en las recientes licitaciones del Tesoro, donde se convalidaron rendimientos superiores a las expectativas del mercado para refinanciar vencimientos.
La discusión académica plantea interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad del modelo. El propio Fondo Monetario Internacional sugiere cierta flexibilización del resultado financiero, posición que encuentra eco en analistas locales que consideran innecesariamente elevado el nivel de superávit actual. La propuesta apunta a liberar recursos para obra pública o acumulación de reservas sin comprometer la estabilidad macroeconómica, aprovechando el margen fiscal conquistado.
Entre enero y abril de 2025, el Sector Público Nacional mantuvo la disciplina fiscal con un superávit primario del 0,6% del PBI y resultado financiero positivo del 0,2%. Sin embargo, los datos de mayo revelan señales de agotamiento en la recaudación, afectada por la eliminación del Impuesto PAIS y reducciones arancelarias, sumadas a una base de comparación elevada que complica las mediciones interanuales.
José Ignacio Bano aporta una perspectiva diferente al debate, advirtiendo sobre los límites para relajar el ajuste sin comprometer el proceso desinflacionario. El economista recuerda el episodio de principios de 2024 cuando la extrema contracción monetaria generó un parate económico severo, situación que considera superada actualmente. Su análisis sugiere que la economía podría convivir con inflación mensual del 1,5% sin mayores sobresaltos, estableciendo un equilibrio entre objetivos antiinflacionarios y reactivación productiva.
La recuperación económica muestra características preocupantes según los especialistas consultados. Los sectores que lideran el repunte presentan baja intensidad en generación de empleo, mientras los salarios reales permanecen estancados en niveles históricamente deprimidos. Esta configuración amenaza la sostenibilidad social del modelo, especialmente considerando que el consumo privado no logra despegar pese a las señales de estabilización macroeconómica.
En este contexto económico complejo irrumpe la confirmación de Cristina Kirchner como candidata para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. La decisión de la expresidenta de concentrarse en la tercera sección electoral, territorio del conurbano profundo donde mantiene mayor apoyo, anticipa los tiempos electorales y modifica las estrategias tanto del oficialismo como de los inversores que monitorean el riesgo político argentino.
La candidatura genera efectos inmediatos sobre las expectativas del mercado financiero. Aunque la reacción inicial fue contenida, con movimientos marginales en cotizaciones cambiarias y bursátiles, los analistas anticipan mayor volatilidad conforme se aproximen los comicios. El calendario electoral modificado frustra los planes gubernamentales de dilatar la incertidumbre típica de períodos preelectorales, adelantando potenciales presiones sobre el tipo de cambio.
Pablo Wende, analista de mercados, interpreta la postulación provincial como señal de debilidad política de la expresidenta, quien habría reconocido dificultades para competir exitosamente a nivel nacional. Esta lectura no elimina los riesgos percibidos por inversores que temen un resultado contundente en el conurbano bonaerense que pueda interpretarse como rechazo al programa económico libertario.
Los operadores financieros focalizan su atención en el comportamiento cambiario durante julio y agosto. La conjunción de factores preocupa: finalización del beneficio de reducción de retenciones para el agro, consecuente merma en liquidación de divisas y potencial incremento de demanda por cobertura electoral. Esta confluencia podría generar presiones sobre un tipo de cambio que actualmente se mantiene dentro de las bandas acordadas con el FMI.
La eliminación del cepo cambiario en abril generó una demanda extraordinaria de 2000 millones de dólares por parte de ahorristas, episodio interpretado inicialmente como ajuste único por la novedad de la liberalización. Sin embargo, la proximidad electoral podría reactivar comportamientos defensivos similares, especialmente si los sondeos muestran fortaleza opositora en territorio bonaerense.
El Bonte 2030 emerge como termómetro de expectativas inflacionarias. Colocado originalmente al 29,5% anual, actualmente rinde 26,5%, señalizando confianza del mercado en la continuidad del proceso desinflacionario. Esta compresión de tasas contrasta con las dudas sobre sostenibilidad política del modelo, evidenciando la complejidad de lecturas que realizan los inversores.
La estrategia gubernamental enfrenta dilemas crecientes. Mantener el superávit fiscal en niveles récord garantiza credibilidad antiinflacionaria pero profundiza el costo social del ajuste. Flexibilizar el gasto podría dinamizar la economía y mejorar indicadores sociales, pero arriesga reactivar presiones inflacionarias justo cuando el proceso muestra resultados tangibles. Esta disyuntiva se agudiza con el calendario electoral acelerado.
Los sectores productivos experimentan dinámicas divergentes bajo el modelo actual. Mientras energía y commodities muestran resiliencia, reflejada en alzas bursátiles de Vista Energy, YPF y Pampa Energía, la industria manufacturera intensiva en mano de obra sufre contracciones persistentes. Esta heterogeneidad sectorial complica la evaluación agregada del programa económico y genera ganadores y perdedores claramente identificables.
La comparación internacional realizada por el IIEP-UBA plantea interrogantes sobre la optimalidad del ajuste argentino. Mientras casos exitosos de estabilización lograron resultados con menor costo fiscal, el Gobierno argentino aplica una dosis de austeridad que algunos consideran excesiva para las necesidades del momento. Esta sobreactuación fiscal podría responder a la necesidad de generar credibilidad tras décadas de indisciplina presupuestaria.
El debate técnico sobre niveles óptimos de superávit encuentra límites en la realidad política. La proximidad electoral reduce márgenes para experimentación, mientras la memoria inflacionaria reciente inhibe relajamientos prematuros. Los decisores enfrentan trade-offs complejos donde cada opción implica riesgos significativos para la estabilidad conquistada con alto costo social.
La confluencia de rigidez fiscal extrema y turbulencia electoral configura un escenario de navegación compleja para los próximos meses. Los inversores deberán calibrar simultáneamente riesgos macroeconómicos derivados del ajuste excesivo y riesgos políticos emanados del calendario electoral anticipado. Esta dualidad define el contexto para decisiones de portafolio hasta octubre.
El modelo económico enfrenta su primera prueba electoral significativa en condiciones subóptimas. La recuperación económica resulta insuficiente para compensar el deterioro social acumulado, mientras la oposición capitaliza el malestar mediante candidaturas de alto impacto mediático. La capacidad gubernamental para mantener el rumbo dependerá tanto de la evolución de indicadores objetivos como de la batalla por el relato político.
La experiencia argentina actual constituye un caso extremo en la literatura de estabilizaciones. El exceso de celo fiscal podría estar generando costos innecesarios en términos de actividad y empleo, hipótesis que solo podrá evaluarse retrospectivamente. Mientras tanto, la sociedad transita un experimento económico de características únicas, con resultados que definirán no solo el futuro inmediato sino las posibilidades de desarrollo de mediano plazo.
La resolución de estas tensiones determinará si el sacrificio fiscal actual construye bases sólidas para crecimiento sostenible o profundiza desequilibrios estructurales históricos. El veredicto electoral de septiembre y octubre proporcionará señales sobre la tolerancia social al ajuste, variable fundamental para la continuidad o modificación del rumbo económico. Hasta entonces, mercados y sociedad navegarán aguas turbulentas donde certezas escasean y riesgos abundan.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado