
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
Las proyecciones económicas para el segundo semestre del año reflejan un panorama de estabilización cambiaria y desaceleración inflacionaria, según revelan los datos compilados por la autoridad monetaria en su última encuesta de expectativas
Economía06/06/2025 13News-EconomíaLas proyecciones económicas para el segundo semestre del año reflejan un panorama de estabilización cambiaria y desaceleración inflacionaria, según revelan los datos compilados por la autoridad monetaria en su última encuesta de expectativas. Más de 40 especialistas consultados anticipan un escenario donde el tipo de cambio mayorista alcanzaría los 1300 pesos hacia finales del ejercicio, mientras la evolución de los precios al consumidor continuaría su tendencia descendente.
El análisis de las perspectivas cambiarias adquiere particular relevancia en el contexto actual, donde confluyen preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para incrementar las tenencias de divisas durante el período tradicionalmente favorable de comercialización agrícola. Esta situación genera interrogantes sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos con organismos multilaterales y el impacto del diferencial cambiario en la competitividad exportadora.
Los pronósticos actualizados muestran un ajuste a la baja en las expectativas cambiarias respecto a mediciones anteriores. La nueva estimación de 1300 pesos para el cierre anual representa una reducción de 22 pesos comparada con el relevamiento precedente, que proyectaba un valor de 1322 pesos. Esta revisión sugiere que los analistas incorporan en sus modelos las intervenciones gubernamentales y las medidas de política económica implementadas.
El esquema de bandas cambiarias establecido por las autoridades económicas a mediados de abril contempla un rango de flotación entre 1000 y 1400 pesos, con ajustes mensuales del 1 por ciento. Dentro de estos parámetros, la administración económica mantiene una política de no intervención directa en el mercado, permitiendo que las fuerzas de oferta y demanda determinen el valor de equilibrio.
Una curiosidad surge al comparar las proyecciones actuales con las estimaciones oficiales plasmadas en el proyecto presupuestario enviado al Poder Legislativo el año anterior. El ministro de Economía había consignado un valor de 1207 pesos para diciembre, cifra notablemente cercana a la cotización actual del mercado mayorista, que oscila alrededor de 1190 pesos.
El relevamiento mensual de expectativas constituye una herramienta fundamental para comprender las percepciones del mercado sobre la evolución de variables macroeconómicas críticas. La encuesta, realizada entre el 28 y 30 de mayo, recopiló las opiniones de 42 participantes, incluyendo 31 consultoras especializadas y centros de investigación nacionales e internacionales.
Las proyecciones inflacionarias revelan expectativas de moderación en el ritmo de aumento de precios. Para mayo, los analistas estiman un incremento del 2,1 por ciento en el índice general, cifra ligeramente superior a las estimaciones preliminares de algunas consultoras privadas que anticipaban valores cercanos al 1,8 por ciento. Esta diferencia menor sugiere una convergencia en las expectativas del mercado.
El componente núcleo de la inflación, que excluye elementos volátiles y estacionales, se proyecta en 2,2 por ciento para mayo, marcando una reducción de 0,4 puntos porcentuales respecto al informe anterior. Esta métrica resulta particularmente relevante para evaluar las presiones inflacionarias subyacentes en la economía.
Las perspectivas para los meses subsiguientes dibujan una trayectoria descendente consistente. Para junio se anticipa una inflación del 1,9 por ciento, seguida de 1,8 por ciento en julio y 1,7 por ciento en agosto. Esta secuencia sugiere una consolidación del proceso desinflacionario, aunque los niveles permanecen elevados en términos históricos.
El grupo de analistas con mejor desempeño predictivo histórico, identificado como el Top 10, presenta estimaciones marginalmente diferentes pero consistentes con la tendencia general. Para el tipo de cambio de junio, proyectan un promedio de 1165 pesos, mientras que para la inflación de mayo anticipan un registro del 2 por ciento mensual.
La variación interanual esperada del tipo de cambio para diciembre se ubica en 27,4 por ciento, representando una disminución de 2,2 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior. Esta moderación en las expectativas de depreciación anual refleja una mayor confianza en la estabilidad del esquema cambiario vigente.
El mercado de futuros y opciones proporciona señales complementarias sobre las expectativas cambiarias. Las operaciones negociadas en las plataformas especializadas muestran cotizaciones de 1356 pesos para diciembre, aproximadamente 100 pesos por encima de los valores registrados un mes atrás. Esta divergencia entre las proyecciones del relevamiento y los precios de mercado sugiere la persistencia de incertidumbres entre los agentes económicos.
Las dudas del mercado se vinculan principalmente con la dificultad observada para acumular reservas internacionales durante el período de mayor liquidación de exportaciones agrícolas. Esta situación, combinada con percepciones sobre el diferencial cambiario, genera interrogantes sobre la sostenibilidad del esquema actual y sus implicancias para la competitividad externa.
Analistas especializados señalan que en un contexto donde la cotización libre se mantiene dentro de las bandas establecidas, existe margen para movimientos adicionales en busca de nuevos valores de referencia. La dinámica del mercado cambiario presenta características de retroalimentación, donde la propia evolución del tipo de cambio influye en las decisiones de demanda de divisas.
La metodología del relevamiento considera las proyecciones de un amplio espectro de participantes del mercado, incluyendo consultoras económicas, departamentos de análisis de entidades financieras y centros de investigación académica. Esta diversidad de fuentes proporciona robustez a las estimaciones agregadas y permite capturar diferentes perspectivas analíticas.
El contexto macroeconómico actual presenta desafíos particulares para la formulación de pronósticos precisos. La interacción entre política monetaria, fiscal y cambiaria genera escenarios complejos que requieren consideración de múltiples variables y sus interdependencias. Los analistas deben incorporar en sus modelos tanto factores domésticos como influencias del entorno internacional.
La convergencia de expectativas inflacionarias hacia niveles más moderados constituye un elemento positivo para la estabilización macroeconómica. Sin embargo, la materialización de estas proyecciones dependerá de la consistencia en la implementación de políticas económicas y la ausencia de perturbaciones significativas tanto internas como externas.
El diferencial entre las proyecciones del relevamiento y las cotizaciones del mercado de futuros sugiere la existencia de primas de riesgo que reflejan incertidumbres no capturadas completamente en las estimaciones puntuales. Esta divergencia proporciona información valiosa sobre las percepciones de riesgo prevalecientes entre los agentes económicos.
La evolución de las reservas internacionales durante los próximos meses constituirá un factor determinante para la validación de las proyecciones cambiarias. La capacidad de acumulación de divisas influirá directamente en la credibilidad del esquema de bandas y en las expectativas de sostenibilidad del régimen cambiario.
Las implicancias de estas proyecciones trascienden el ámbito puramente financiero. El nivel del tipo de cambio afecta decisiones de inversión, estrategias comerciales y la competitividad general de la economía. Por consiguiente, la convergencia de expectativas hacia valores específicos puede influir en el comportamiento agregado de los agentes económicos.
La publicación regular de estos relevamientos cumple una función de coordinación de expectativas, proporcionando puntos de referencia compartidos para la toma de decisiones económicas. La transparencia en la comunicación de estas proyecciones contribuye a reducir la incertidumbre y facilita la planificación económica tanto del sector público como privado.
El escenario proyectado por los analistas sugiere un período de relativa estabilidad cambiaria acompañada de una moderación gradual en el ritmo inflacionario. La materialización de estas expectativas dependerá crucialmente de la coherencia en la implementación de políticas económicas y la gestión efectiva de los desafíos identificados por el mercado.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado