
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
Economía09/06/2025 13News-EconomíaLa consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino. Según el análisis, el Banco Central habría ejecutado operaciones por más de 2200 millones de dólares en diversos segmentos del mercado financiero desde mediados de abril, comprometiendo la supuesta flotación libre de la divisa estadounidense.
La administración libertaria había anunciado el 14 de abril el inicio de un nuevo esquema cambiario que contemplaba una banda de flotación entre 1000 y 1400 pesos por dólar, junto con la eliminación del cepo para personas físicas. El esquema prometía intervenciones únicamente en el piso de la banda para evitar emisión monetaria y permitir que las fuerzas del mercado determinaran el valor de equilibrio de la moneda extranjera.
Este mecanismo se vio reforzado por un desembolso del Fondo Monetario Internacional por 12000 millones de dólares, recursos destinados a fortalecer las reservas internacionales y brindar respaldo al nuevo régimen. Sin embargo, las evidencias recopiladas por Quantum sugieren que la estabilidad cambiaria observada entre abril y principios de junio no resultó exclusivamente de la dinámica natural del mercado.
Durante el período analizado, que abarca desde el lanzamiento de la Fase 3 hasta el 4 de junio, el tipo de cambio experimentó una apreciación del 9,8% sin mayores turbulencias. Esta performance, según la consultora, habría sido el resultado de operaciones encubiertas en múltiples segmentos del mercado cambiario, incluyendo futuros, dólar MEP y contado con liquidación.
El Mercado a Término de Rosario emergió como el principal escenario de estas presuntas intervenciones. Quantum identificó un incremento anómalo en el interés abierto del ROFEX, particularmente desde el 7 de mayo. Entre esa fecha y el 4 de junio se incorporaron más de 1,55 millones de contratos, equivalentes a 1550 millones de dólares, una magnitud que excede los patrones habituales de operación.
La concentración de posiciones en el contrato de diciembre 2025 resulta especialmente llamativa, superando los 1,07 millones de contratos. Esta dinámica contradice la tendencia histórica donde los instrumentos de largo plazo mantienen volúmenes considerablemente menores. La propia autoridad monetaria confirmó parcialmente estas sospechas al informar ventas de dólar futuro en abril, cerrando ese mes con una posición neta vendida de 400 millones de dólares, en contraste con la neutralidad mantenida hasta marzo.
La consultora sugiere que las intervenciones de mayo aún no han sido reflejadas en los reportes oficiales, pero serían responsables del salto registrado en el interés abierto. Esta hipótesis cobra fuerza al considerar que el 7 de mayo, precisamente cuando se detectó el incremento en ROFEX, el tipo de cambio libre se apreció 4% en una sola sesión. Esta tendencia se mantuvo varios días antes de comenzar su reversión.
Las tasas implícitas de los contratos de ROFEX se ubicaron en niveles del 24 al 25% anual, por debajo de las tasas en pesos, confirmando el efecto financiero de estas presuntas intervenciones. Este diferencial sugiere expectativas de apreciación que no se condice con un mercado completamente libre de influencia oficial.
En los mercados financieros, específicamente MEP y CCL, Quantum también detectó señales de posible actividad oficial mediante operaciones de compraventa de bonos. Aunque la consultora reconoce la ausencia de datos precisos sobre los volúmenes involucrados, estima que el BCRA o entidades vinculadas habrían intervenido por montos significativos, concentrando su actividad en abril y la primera quincena de mayo.
Paralelamente, los datos del balance cambiario revelan una incipiente dolarización de los saldos privados tras la flexibilización del cepo. En abril, la formación de activos externos del sector privado alcanzó 2010 millones de dólares, muy superior al flujo mensual promedio de 170 a 200 millones registrado bajo el régimen de controles. Esta demanda adicional no fue absorbida por el Banco Central, manteniéndose en manos privadas según el nuevo esquema.
La metodología empleada por Quantum para detectar estas operaciones se basa en el análisis de patrones inusuales en los volúmenes operados y la evolución del interés abierto en diferentes mercados. La consultora señala que las operaciones identificadas superan los 2200 millones de dólares, sin impacto directo en las reservas internacionales pero con efectos significativos sobre las expectativas del mercado.
Este análisis plantea interrogantes sobre la transparencia del nuevo esquema cambiario y la coherencia entre el discurso oficial y las acciones efectivamente implementadas. Mientras el gobierno insiste en la ausencia de intervención, las evidencias presentadas por Quantum sugieren un nivel de actividad oficial considerable en los mercados de divisas.
La revelación cobra particular relevancia en un contexto donde la credibilidad de las políticas económicas resulta fundamental para sostener la estabilidad cambiaria. La percepción de intervención encubierta podría erosionar la confianza del mercado en el nuevo régimen, generando presiones adicionales sobre el tipo de cambio.
Las implicancias de estas presuntas operaciones trascienden el ámbito puramente técnico, afectando la narrativa política del gobierno sobre su manejo de la política cambiaria. La administración libertaria había hecho de la no intervención uno de sus pilares comunicacionales, presentando la flotación libre como evidencia de su compromiso con las fuerzas del mercado.
La situación evidencia la complejidad inherente a la gestión cambiaria en economías con historial de alta volatilidad, donde la tentación de intervenir puede resultar difícil de resistir incluso para administraciones ideológicamente comprometidas con el libre funcionamiento de los mercados. Las próximas semanas serán cruciales para observar si estas prácticas se mantienen o si el gobierno ajusta su estrategia en respuesta a las revelaciones.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
El sector minorista de pequeñas y medianas empresas registró una contracción del 2,9% durante mayo de 2025 al comparar con idéntico período del año precedente, evidenciando la persistencia de un escenario de consumo restringido que caracteriza la economía argentina actual
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado