Karina Milei, Santiago Caputo y los Trolls: Continúa Crisis interna en el gobierno de Milei
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La tensión política entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales alcanzó un nuevo punto de inflexión tras el anuncio de una alianza electoral que reúne a mandatarios de 5 distritos clave del país
Política31/07/2025 13News-PolíticaLa tensión política entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales alcanzó un nuevo punto de inflexión tras el anuncio de una alianza electoral que reúne a mandatarios de 5 distritos clave del país. La iniciativa, presentada como una alternativa federal para los comicios de octubre, marca un hito en la reorganización del mapa político argentino y plantea un escenario de confrontación directa con las políticas centralizadoras de la Casa Rosada.
El encuentro realizado en la Casa de Chubut materializó una estrategia que venía gestándose desde hace semanas entre gobernadores de diferentes extracciones partidarias unidos por una agenda común: la defensa de los intereses provinciales frente a lo que consideran un avance desmedido del poder central sobre las autonomías locales.
Los protagonistas de esta nueva configuración política son Ignacio Torres de Chubut, quien ofició como anfitrión del cónclave, junto a Martín Llaryora de Córdoba, Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Carlos Sadir de Jujuy y Claudio Vidal de Santa Cruz. Esta diversidad geográfica no es casual: representa una coalición que abarca desde el norte hasta la Patagonia, pasando por el centro productivo del país.
La decisión de estos mandatarios de competir por fuera de las estructuras partidarias tradicionales responde a una lectura específica del momento político. Según expresaron en su comunicado conjunto, existe una demanda federal que requiere representación parlamentaria efectiva, especialmente en un contexto donde las negociaciones bilaterales entre Nación y provincias se han tornado cada vez más complejas.
La figura de Juan Schiaretti emerge como un elemento clave en esta articulación. El ex mandatario cordobés, que ya había comenzado a trabajar en la constitución de un bloque federal, confirmó su intención de presentarse como candidato a diputado nacional. Su participación le otorga experiencia política y capacidad de gestión a una propuesta que busca consolidarse como alternativa viable en el escenario electoral.
El timing de este anuncio no es fortuito. La alianza se formaliza en pleno conflicto por la distribución de recursos nacionales, particularmente en lo que respecta a los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles. Ambos temas, que cuentan con media sanción del Senado, serán debatidos en Diputados una vez que el Congreso reanude su actividad tras el receso invernal.
La estrategia gubernamental para neutralizar esta iniciativa provincial se basa en contactos individuales con cada gobernador, evitando así una convocatoria general que podría fortalecer el bloque opositor. En las últimas semanas, funcionarios nacionales mantuvieron reuniones separadas con Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Raúl Jalil de Catamarca, Alfredo Cornejo de Mendoza y Leandro Zdero del Chaco.
Los resultados de esta diplomacia segmentada ya muestran sus primeros frutos. Cornejo oficializó su acuerdo con La Libertad Avanza, garantizando el apoyo de la bancada mendocina al oficialismo. Frigerio, por su parte, estaría próximo a formalizar un entendimiento similar en Entre Ríos, lo que evidencia la efectividad de la táctica presidencial de divide y vencerás.
Sin embargo, la respuesta de los 5 gobernadores sugiere que no todos los mandatarios están dispuestos a ceder ante las presiones del poder central. Su propuesta contempla la formación de interbloques en el Congreso que comenzarían a funcionar incluso antes de las elecciones legislativas, lo que implica una coordinación parlamentaria inmediata.
El comunicado de la nueva alianza contiene elementos programáticos significativos. Los gobernadores enfatizan su compromiso con el equilibrio fiscal tanto nacional como provincial, pero desde una perspectiva que reivindica el federalismo como principio organizador del Estado. Su mensaje apunta a representar lo que denominan "la Argentina del trabajo", posicionándose como defensores de un modelo productivo descentralizado.
Las proyecciones sobre posibles adhesiones futuras incluyen nombres como Gustavo Valdés de Corrientes, quien exploraba un acercamiento con La Libertad Avanza que finalmente no prosperó. También suenan como potenciales incorporaciones Claudio Poggi de San Luis, Marcelo Orrego de San Juan, Hugo Passalacqua de Misiones, Alberto Weretilneck de Río Negro y Rolando Figueroa de Neuquén.
Esta expansión potencial de la alianza refleja un fenómeno más amplio: la crisis de los esquemas partidarios tradicionales y la emergencia de nuevas configuraciones políticas basadas en intereses territoriales específicos. El espacio que ocupaba Juntos por el Cambio en muchas provincias quedó fragmentado tras el fracaso de las negociaciones con La Libertad Avanza.
El contexto económico agrega complejidad al escenario. Los recortes en la obra pública, la paralización del mantenimiento de rutas nacionales y la reducción de transferencias discrecionales han generado tensiones operativas en las administraciones provinciales. A esto se suma la estrategia de territorialización de La Libertad Avanza, con actos y desembarcos de funcionarios que anticipan una fuerte competencia electoral en octubre.
La respuesta de Torres tras el encuentro confirma la amplitud geográfica como fortaleza estratégica de la propuesta. Su anuncio sobre una futura reforma fiscal como parte de la agenda parlamentaria sugiere que el frente no se limitará a una función meramente opositora, sino que buscará impulsar iniciativas legislativas concretas.
La consolidación de esta alianza interpela tanto al oficialismo como a la oposición tradicional. Para el gobierno nacional, representa un desafío a su estrategia de fragmentación provincial y podría complicar la aprobación de iniciativas que requieren consenso territorial. Para las fuerzas opositoras históricas, plantea la necesidad de redefinir sus propuestas federales en un contexto donde los gobernadores asumen un protagonismo directo.
El desarrollo de esta nueva configuración política será determinante para comprender las transformaciones del sistema partidario argentino y su capacidad de adaptación a las demandas territoriales en un contexto de polarización creciente entre el poder central y las autonomías provinciales.
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La estrategia opositora para derribar las medidas presidenciales más controvertidas adquiere velocidad y coordina un cronograma que podría materializar una derrota parlamentaria múltiple antes del cierre del mes en curso
Una nueva confrontación política se avecina en Argentina cuando cinco mandatarios provinciales confirman su participación en una cumbre estratégica programada para este viernes en la Sociedad Rural de Río Cuarto, Córdoba
La administración de Javier Milei atraviesa una crisis interna profunda que amenaza el relanzamiento de la campaña nacional hacia las elecciones legislativas de octubre
Las medidas adoptadas por Javier Milei durante las 48 horas posteriores a la catastrófica elección bonaerense generaron un malestar generalizado que trasciende las fronteras partidarias y alcanza sectores fundamentales para la gobernabilidad hasta octubre
La alianza política entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza atraviesa una crisis profunda tras los resultados adversos registrados en territorio bonaerense
La respuesta institucional del presidente Javier Milei ante la adversidad electoral evidenciada en territorio bonaerense materializó este martes con la implementación de un nuevo esquema de coordinación política que busca recomponer la dinámica gubernamental
La estrategia defensiva del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, tomó un rumbo inesperado al distanciarse de los planteos presentados por los propietarios de la droguería Suizo Argentina para cerrar definitivamente la investigación judicial que los vincula
La contundente derrota electoral bonaerense desencadenó una crisis de gobernabilidad que obligó a Javier Milei a implementar urgentemente nuevos mecanismos de gestión política
La derrota electoral de La Libertad Avanza por casi 14 puntos en los comicios legislativos bonaerenses desencadenó una jornada financiera turbulenta que expuso las limitaciones estructurales del esquema económico argentino
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei