La Realidad, lo más increíble que tenemos

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas

La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Tecnología29/08/2025 13News-Tecnología

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país. Esta operación representa un cambio fundamental en las relaciones entre el sector privado y el gobierno federal, alejándose de los principios tradicionales del libre mercado que históricamente caracterizaron la economía norteamericana.

La decisión presidencial surge en un contexto geopolítico complejo donde la competencia tecnológica con China define gran parte de la agenda de seguridad nacional. Trump justificó la medida mediante una analogía inmobiliaria, explicando que cuando una parte posee cláusulas restrictivas que limitan las acciones de otra, quien desea modificar esas restricciones debe compensar económicamente al titular de dichas prerrogativas.

El secretario de Comercio Howard Lutnick anticipó que operaciones similares podrían materializarse con contratistas de defensa como Lockheed Martin, argumentando que estas corporaciones funcionan esencialmente como extensiones del aparato gubernamental. Esta perspectiva refleja una transformación conceptual donde las fronteras entre intereses públicos y privados se difuminan en sectores considerados vitales para la seguridad nacional.

Javier-Milei-PASOMercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Ben Thompson, influyente analista tecnológico, respalda la iniciativa gubernamental desde una perspectiva estratégica que prioriza la autonomía tecnológica estadounidense. Su argumento central sostiene que los semiconductores constituyen el núcleo de la inteligencia artificial y demás tecnologías críticas, mientras Estados Unidos depende peligrosamente de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company para la producción de chips avanzados.

La vulnerabilidad de TSMC y Taiwán frente a potenciales agresiones chinas convierte esta dependencia en un riesgo existencial para la economía y seguridad norteamericanas. Thompson considera imprudente que Estados Unidos subordine tanto su seguridad nacional como su estructura económica a países extranjeros ubicados en la zona de influencia china. Bajo esta lógica, los problemas asociados con la participación estatal en Intel resultan preferibles al riesgo de que la compañía desaparezca completamente del panorama competitivo.

La operación con Intel no constituye un caso aislado sino el componente inicial de una estrategia más amplia que Trump describió con la frase "quiero intentar conseguir todo lo que pueda". Esta declaración sugiere una disposición presidencial para multiplicar las intervenciones estatales en el sector privado, utilizando el poder regulatorio como mecanismo de negociación para obtener participaciones accionarias en empresas estratégicas.

374-caputosonrie-webGobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

El contexto inmediato que precipitó el acuerdo involucró las tensiones entre la administración Trump y el director ejecutivo de Intel, Lip-Bu Tan, quien enfrentaba presiones presidenciales para renunciar a su cargo. La resolución del conflicto mediante la adquisición de participación estatal establece un modelo transaccional donde las disputas políticas se resuelven através de compensaciones financieras que benefician directamente al gobierno federal.

Semanas antes de la operación con Intel, Trump había implementado medidas sin precedentes al imponer un impuesto de exportación del 15% sobre las ventas de semiconductores de Nvidia y AMD hacia el mercado chino. Esta secuencia de decisiones revela una escalada intervencionista que evoluciona desde la imposición de tasas hacia la adquisición directa de participaciones empresariales.

La estrategia presidencial refleja una filosofía económica que instrumentaliza el poder regulatorio como herramienta de negociación. En lugar de limitarse al cobro de impuestos o tasas sobre actividades empresariales específicas, el gobierno busca obtener participación propietaria en las compañías sujetas a regulación federal. Este enfoque transforma fundamentalmente la naturaleza de las relaciones gobierno-empresa, introduciendo elementos de capitalismo de Estado en sectores tradicionalmente dominados por la iniciativa privada.

Los precedentes establecidos durante esta segunda administración Trump demuestran que las nuevas normalidades se institucionalizan rápidamente en el sistema político estadounidense. La ausencia de resistencia significativa por parte del Congreso, controlado por mayoría republicana, facilita la implementación de estas políticas intervencionistas sin los controles institucionales que tradicionalmente limitarían el poder ejecutivo en cuestiones económicas.

Las implicaciones sectoriales de esta estrategia trascienden la industria semiconductora para abarcar cualquier área considerada estratégica para la seguridad nacional. Contratistas de defensa, empresas de infraestructura crítica, compañías de telecomunicaciones y fabricantes de tecnología avanzada podrían convertirse en objetivos potenciales para futuras adquisiciones gubernamentales.

Criptogate-El-escandalo-de-LIBRA-que-sacude-la-presidencia-de-Javier-MileiOposición logró reactivar la comisión investigadora del caso Libra en el Congreso

La justificación de seguridad nacional que respalda estas medidas encuentra sustento en las tensiones geopolíticas contemporáneas, particularmente la rivalidad estratégica con China en dominios tecnológicos y militares. Sin embargo, la amplitud conceptual de esta categoría permite extender las intervenciones hacia sectores cuya conexión con la seguridad nacional resulta menos evidente, generando inquietudes sobre los límites de esta nueva filosofía intervencionista.

La reacción del sector privado ante estas transformaciones permanece cautelosa, reconociendo que la resistencia abierta podría generar represalias regulatorias mientras la cooperación puede traducirse en beneficios tangibles através de contratos gubernamentales o protección contra competidores extranjeros. Esta dinámica crea incentivos para la aquiescencia empresarial ante demandas gubernamentales que en circunstancias normales serían rechazadas categóricamente.

La evolución de esta estrategia determinará si Estados Unidos mantiene su modelo económico fundamentado en principios de libre mercado o transiciona hacia una variante de capitalismo dirigido donde el Estado desempeña roles propietarios directos en sectores considerados estratégicos. Las decisiones adoptadas durante este período presidencial establecerán precedentes duraderos que condicionarán las relaciones gobierno-empresa durante las próximas décadas, redefiniendo potencialmente los fundamentos del sistema económico estadounidense.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email