La Realidad, lo más increíble que tenemos

El FMI salió en apoyo de Milei tras derrota electoral y gobierno lucha por contener el dólar

El gobierno de Javier Milei logró contener las presiones cambiarias posteriores a la derrota electoral bonaerense mediante una combinación de factores técnicos y el respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional

Economía10/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El gobierno de Javier Milei logró contener las presiones cambiarias posteriores a la derrota electoral bonaerense mediante una combinación de factores técnicos y el respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional, que ratificó públicamente su apoyo al programa económico argentino. La divisa estadounidense experimentó aumentos moderados que quedaron muy por debajo de las expectativas más pesimistas del mercado financiero, evidenciando mayor solidez del esquema cambiario que la anticipada por operadores locales e internacionales.

Julie Kozack, portavoz del organismo multilateral, emitió una declaración oficial que fue inmediatamente compartida y traducida por el ministro de Economía Luis Caputo a través de sus redes sociales. El mensaje destaca que el personal del FMI mantiene estrecha colaboración con las autoridades argentinas durante la implementación de su programa para consolidar estabilidad y mejorar perspectivas de crecimiento nacional. El organismo subrayó específicamente su respaldo al compromiso gubernamental para garantizar sostenibilidad del marco cambiario y monetario, así como la continuidad del ancla fiscal y la agenda integral de desregulación.

Esta comunicación representa la segunda aparición pública de Caputo en redes sociales desde la derrota electoral dominical. El domingo nocturno, inmediatamente después de conocerse los resultados adversos, había publicado un mensaje categórico que posteriormente sería refrendado por Milei durante su discurso de reconocimiento de la derrota: nada cambiaría en el ámbito económico, ni en aspectos fiscales, monetarios o cambiarios.

64dfd24c7c9b2"Populismo berreta de clase alta": Melconian arremete contra la política cambiaria de Milei y Caputo

El presidente amplió este mensaje mediante una publicación donde reafirmó que el gobierno no se moveré ni un milímetro del programa económico vigente. Enumeró los pilares fundamentales del plan: equilibrio fiscal, mercado monetario ajustado, mantenimiento de las bandas cambiarias pactadas con el FMI, y continuidad de la agenda desregulatoria. Esta declaración presidencial buscó transmitir certidumbre a mercados financieros que atravesaban momentos de máxima volatilidad tras los resultados electorales.

Simultáneamente, las cuentas oficiales de La Libertad Avanza compartieron la primera imagen de la reunión de la mesa política nacional, encabezada por Milei y conformada por Karina Milei, Martín Menem, Guillermo Francos, Santiago Caputo, Patricia Bullrich y Manuel Adorni. El mensaje acompañante enfatizó la defensa del rumbo construido como única vía hacia la prosperidad nacional, ratificando el compromiso de defender el proyecto con determinación absoluta.

La reacción cambiaria efectiva contradijo las predicciones más alarmistas que anticipaban una disparada inmediata hacia el techo de la banda de flotación. Durante la primera jornada posterior a los comicios, el tipo de cambio oficial mayorista inició operaciones en 1.450 pesos, implicando un incremento del 7 por ciento respecto al cierre anterior y aproximándose peligrosamente al límite superior establecido en 1.470 pesos. Sin embargo, con el transcurso de las horas, la cotización cedió progresivamente hasta finalizar en 1.409 pesos, reduciendo el avance a 4 por ciento.

javier-milei-y-mauricio-macri-1688454PRO evalúa ruptura con LLA tras derrota electoral bonaerense: “Hemos sido estafados por LLA”

Los operadores financieros confirmaron que esta retracción ocurrió sin intervención significativa del equipo económico. Los volúmenes operados y la ausencia de caída en reservas, incluso registrando leve avance, sugieren que no hubo ventas de divisas por parte del Tesoro Nacional ni del Banco Central, que había prometido actuar únicamente cuando la cotización alcanzara el techo de la banda de flotación.

El martes, segunda jornada post-electoral, el avance del tipo de cambio oficial fue marginal del 0,5 por ciento, estableciéndose en 1.416,5 pesos en el segmento mayorista, manteniéndose distante del límite superior. Los operadores caracterizaron la sesión como relativamente tranquila, con escasa volatilidad en la cotización, estimando nuevamente ausencia de intervención gubernamental.

Juan Diedrichs, analista de Capital Markets Argentina, explicó que el repunte cambiario resultó relativamente acotado porque previo a las elecciones dominicales muchos inversores y ahorristas ya se encontraban dolarizados. Esta situación redujo sustancialmente la demanda posterior al resultado electoral adverso. Ricardo Arriazu, economista frecuentemente consultado por Milei, resaltó que desde la apertura del cepo para individuos en abril se registraron compras por 11.400 millones de dólares totales, equivalentes a 9.400 millones netos, exhibiendo elevados niveles de dolarización previa.

El apretón monetario implementado por el BCRA también desempeña un rol crucial en la contención cambiaria. Menor cantidad de pesos circulando en el mercado financiero, susceptibles de convertirse en demanda de dólares, limita el recorrido alcista de la cotización estadounidense. Esta política restrictiva complementa otros mecanismos de estabilización que han demostrado efectividad durante el período de máxima tensión.

Los exportadores contribuyeron significativamente a la estabilización cambiaria mediante liquidaciones oportunas de divisas. Gustavo Quintana, operador de cambios, sostiene que tras los máximos registrados el lunes apareció oferta genuina de dólares por parte de exportadores agropecuarios, que liquidaron aproximadamente 224 millones, sumándose ingresos de otros sectores como minería y combustibles. Esta afluencia de divisas genuinas permitió que la cotización aflojara progresivamente durante la jornada.

9377423153771f34f6dfdeb0c13ab764Bombardeo en Qatar: Israel ataca cúpula de Hamas en Doha durante negociaciones

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones destacaron que, contrariamente a las previsiones, el tipo de cambio oficial no alcanzó el tope de la banda cambiaria, indicando poca o nula intervención en el mercado oficial. En el mercado de futuros, de haberse registrado ventas oficiales, habrían sido por montos reducidos. Esta dinámica fue evaluada positivamente por considerar que refleja presiones genuinas sin distorsiones oficiales.

El equipo de investigación de Inviu coincidió en no observar intervención del Banco Central ni del Tesoro Nacional en ninguno de los mercados cambiarios, considerando este aspecto positivo para evaluar la autenticidad de las presiones sobre el tipo de cambio sin interferencias oficiales.

Las variaciones del dólar, aunque elevadas, resultaron moderadas comparadas con otros activos locales. Los bonos denominados en dólares se desplomaron hasta 10 por ciento, mientras las acciones se derrumbaron hasta 20 por ciento, evidenciando que la divisa estadounidense mostró mayor resistencia relativa durante el episodio de turbulencia financiera.

Los operadores coinciden en que la tensión cambiaria mantendrá vigencia durante las próximas jornadas, con posible volatilidad en las cotizaciones hasta las elecciones nacionales de octubre. La evolución dependerá fundamentalmente de señales políticas que aparezcan durante este período crítico.

Diedrichs consideró que el problema es político antes que económico, destacando que el gobierno posee poder de fuego suficiente para intervenir y contener el tipo de cambio mediante ventas si alcanza el techo de la banda de flotación. El apretón monetario que genera escasez de pesos probablemente continuará limitando el avance dolariza.

th?id=OVFTSe reunió la primera Mesa Política de Milei ¿Es la respuesta correcta a la derrota electoral?

Portfolio Personal Inversiones sugiere que el gobierno debería utilizar la banda superior como prueba durante algunas jornadas para monitorear la reacción del mercado. Si la dinámica resulta insuficiente, existe probabilidad razonable de mover el límite de la banda, aunque esto requeriría aprobación del FMI, dado que el acuerdo exige que el BCRA venda en la banda superior.

El poder de fuego efectivo del Banco Central se estima en aproximadamente 5.000 millones de dólares, aunque las reservas líquidas ascienden a 18.020 millones. Existen compromisos por cumplir que reducen esta capacidad: Argentina debe pagar 1.250 millones a organismos internacionales y 860 millones al FMI en noviembre, mientras 13.200 millones corresponden a encajes de depósitos dolarizados.

El Tesoro Nacional, tras las ventas por 520 millones la semana pasada, conserva únicamente 1.100 millones en su haber, monto que coincide con pagos de vencimientos de deuda próximos. Esta situación limita su capacidad de intervención, trasladando la responsabilidad estabilizadora principalmente al Banco Central, que mantiene intacta su artillería para eventuales intervenciones futuras.

Te puede interesar
Lo más visto
f483fb9751d0ae1c0a9123c20b634437

Spagnuolo no pide nulidad de la causa ANDIS y evalúa colaborar

13News-Política
Política09/09/2025

La estrategia defensiva del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, tomó un rumbo inesperado al distanciarse de los planteos presentados por los propietarios de la droguería Suizo Argentina para cerrar definitivamente la investigación judicial que los vincula

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email