La Realidad, lo más increíble que tenemos

Caputo en Washington: dos esquemas compiten para garantizar pago de bonos

Luis Caputo llegó a Estados Unidos para negociaciones urgentes que buscan frenar la corrida cambiaria argentina

Economía04/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Luis Caputo llegó a Estados Unidos para negociaciones urgentes que buscan frenar la corrida cambiaria argentina. El viaje de emergencia del ministro de Economía generó especulaciones sobre anuncios conjuntos con el gobierno estadounidense. La expectativa de un nuevo salvataje impulsó bonos de deuda que anotaron alzas hasta 5% el viernes.

Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, confirmó públicamente que el paquete incluirá swap de monedas por unos u$s20.000 millones. "No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap", aseguró el jueves a CNBC.

Coordinación FMI-Tesoro: primeras señales concretas
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, proporcionó indicios sobre el plan coordinado entre Estados Unidos y el organismo multilateral. "Excelente conversación con Scott Bessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE. UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG", posteó el viernes.

db05bd5c22753aa6b3f152268041426fEspert candidato: entre el escándalo y la ratificación de Milei

La funcionaria agregó que espera "con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días". Esta declaración confirma involucramiento directo del Fondo Monetario en la operación financiera.

Opción 1: Garantía estilo Plan Brady para nueva emisión
El Tesoro estadounidense saldría como garante de emisión de deuda argentina por monto equivalente a vencimientos en dólares durante 2026. Esta estructura tendría coordinación similar al Plan Brady de comienzos de los años 90.

En aquella época, el Brady garantizaba que países deudores —América Latina en general y Argentina en particular— cumplirían compromisos. La diferencia sustancial: entonces la deuda estaba en manos de grandes bancos. Actualmente los papeles están distribuidos entre inversores particulares y fondos.

Precedente histórico con diferencias estructurales
El modelo Brady funcionó en contexto donde acreedores eran instituciones bancarias concentradas. El esquema actual requeriría adaptaciones para mercado atomizado de bonistas individuales e institucionales. Esta complejidad adicional podría dificultar implementación técnica del mecanismo de garantías.

maneras-comprar-dolares-partir-hoy-1079036-091941Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

Opción 2: Garantía del ESF para préstamo sindicado y recompra
Esta alternativa contaba con mejores chances según versiones que circularon entre bancos locales. Argentina accedería a línea de garantía por unos u$s5.000 millones otorgada por el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) del Tesoro americano.

Con esa garantía, el gobierno negociaría con bancos internacionales un préstamo sindicado. Esos dólares permitirían lanzar licitaciones para recomprar bonos argentinos con vencimientos durante 2026 e incluso 2027.

"Con u$s5.000 millones podría absorber bonos por u$s11.000 millones a u$s14.000 millones", estimó un financista consultado. Esta proporción reflejaría los descuentos actuales en cotizaciones de títulos soberanos argentinos.

Efecto multiplicador mediante recompra
El esquema generaría efecto multiplicador: u$s5.000 millones en garantías habilitarían préstamo mayor que permitiría recomprar bonos a precios de mercado deprimidos. Al reducir stock de deuda con vencimientos próximos, mejoraría perfil de pagos y reduciría presión sobre reservas.

630e1ba534af8Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

Complejidades técnicas: la "alquimia financiera" de los DEG
Brad Setser, ex funcionario del Tesoro estadounidense respetado en Wall Street, explicó dificultades técnicas para utilizar Derechos Especiales de Giro (DEG). "El FSE posee DEG por valor de 173.000 millones de dólares. Sin embargo, Argentina no quiere ni necesita DEG; quiere y necesita reservas de divisas utilizables", planteó.

Para usar esos fondos, Setser describió la "alquimia financiera" requerida. La Reserva Federal técnicamente no puede poseer DEG directamente; el Tesoro es el tenedor autorizado de Estados Unidos. Por lo tanto, el Tesoro emitiría Certificados de DEG (SDRC) a la Reserva Federal, que los compraría con dólares.

"Los dólares se convierten en activo del FSE, y los SDRC en pasivo del FSE. Es una astuta alquimia financiera, pero no es una vía que una administración con fobia a los DEG querría seguir, salvo en circunstancias excepcionales", explicó Setser en nota publicada en Financial Times.

Limitaciones de plazo: máximo 12 meses
La segunda dificultad: el FSE puede extender crédito a plazo máximo de 6 meses, prorrogables a 12 meses. Demasiado poco para urgencias argentinas. Para extender ese plazo, Trump debería recurrir a permiso del Congreso americano. Nada fácil en contexto político estadounidense actual.

Condicionalidades: materia de negociación crítica
Observadores desde Setser hasta analistas de Wall Street están atentos a condiciones que este salvataje tendrá para Argentina. Experiencia mexicana de 1995 mostró exigencias de garantías concretas: depósito de ingresos petroleros en cuentas estadounidenses funcionando como colateral.

El caso argentino probablemente requerirá contrapartidas específicas. Analistas anticipan exigencias vinculadas a gobernabilidad política y reformulación del régimen cambiario hacia mayor flotación que permita acumulación sostenida de reservas.

374-caputosonrie-webSwap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Objetivo central: garantizar pago a bonistas
La clave de las negociaciones pasará por utilización práctica de la ayuda Trump. Un esquema que asegure a inversores que Argentina tendrá dólares para pagar próximos vencimientos. Esta certidumbre reduciría prima de riesgo país y estabilizaría cotizaciones de bonos soberanos.

El mercado reaccionó positivamente el viernes ante declaraciones de Georgieva y expectativas sobre el viaje de Caputo. Bonos de deuda registraron alzas hasta 5%, reflejando anticipación de anuncio favorable próximo.

Las negociaciones ocurren durante el fin de semana en Washington. La urgencia está determinada por calendario electoral argentino: faltan 22 días para comicios legislativos del 26 de octubre. El gobierno necesita señales concretas que anclen expectativas cambiarias antes de esa fecha crítica.

La reunión presidencial Milei-Trump del 14 de octubre proporcionará marco político para acuerdos técnicos que negocian equipos ministeriales. Los próximos días determinarán si declaraciones políticas cristalizan en instrumentos financieros efectivos con capacidad de estabilizar mercados argentinos hasta después de las elecciones.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email