La Realidad, lo más increíble que tenemos

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Economía03/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero". La aparente contradicción semántica genera debate entre analistas sobre implicancias técnicas y políticas del auxilio prometido.

Las negociaciones rondan los u$s20.000 millones en swap, aunque no existen precisiones definitivas sobre plazos, tasas, garantías y condicionalidades. Esta opacidad caracteriza históricamente instrumentos similares, como evidenció el gobierno de Alberto Fernández durante negociaciones del swap con China.

Instrumento excepcional: sin precedentes en 30 años
Las líneas de swap otorgadas por la Secretaría del Tesoro mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) representan una rareza desde hace décadas. Monica de Boelle, analista del Peterson Institute for International Economics (PIIE), calificó la situación como "realmente sin precedentes".

5f262b46f00c73b0796181629a777da6Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas

La experta cuestionó afirmaciones de Bessent sobre la naturaleza del swap. "Ha dicho que no es plata, pero es plata claramente", señaló. De Boelle interpreta la ambigüedad como táctica comunicacional: "Es una manera de intentar no aclarar tanto la situación para que no sea vista como política, porque si en un ambiente de 'shutdown' se ofrece ayuda a otro país, la óptica no es buena".

Historia del ESF: líneas eliminadas progresivamente
Según información del propio Tesoro estadounidense, el ESF mantuvo numerosas líneas de swap tras la Segunda Guerra Mundial, principalmente con países latinoamericanos. Estas fueron eliminadas gradualmente durante décadas posteriores.

Para la década de 1970, solamente quedaba una línea con México. En 1994, esa línea se incorporó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), cubriendo también líneas de swap de la Reserva Federal y el Banco de Canadá con México.

OIFEspert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura

México 1995: el espejo más cercano
Rocío Bisang, economista de Eco Go, identificó el caso mexicano de 1995 como "el antecedente más relevante, por lo similar y por incluir un swap". El programa respondió a la crisis del Tequila que sacudió mercados emergentes latinoamericanos.

El paquete mexicano incluyó u$s9.000 millones en swap por 90 días (del ESF y Reserva Federal) más hasta u$s20.000 millones en préstamos y garantías a 5 y 10 años. La tasa se fijó levemente por encima de la libor. Esta estructura combinó respaldo inmediato de liquidez con financiamiento de mediano plazo.

Proporcionalidad económica del auxilio
Vincent Arnold, economista del Comité de Bretton Woods, advirtió sobre dificultad de precisar características del acuerdo argentino dado que "los swaps del ESF se realizan de forma 'ad hoc'". Cada operación se diseña según circunstancias particulares del país receptor.

El monto máximo anunciado para México representó aproximadamente 5,3% del PIB mexicano en 1995. Los u$s20.000 millones prometidos para Argentina equivaldrían al 3,2% del PIB argentino aproximadamente. Arnold concluyó que "se encuentra dentro de los límites históricos".

OIPCaputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

Contexto geopolítico: diferencias sustanciales con 1995
De Boelle contextualizó el rescate mexicano dentro de prioridades estratégicas estadounidenses. "México había acabado de negociar para acceder al NAFTA y Estados Unidos no tenían otra opción que ayudar. Pero ahora no, ahora sí tendrían la posibilidad de no decir nada", diferenció.

La analista sugiere que el caso argentino responde a motivaciones distintas. La integración económica regional justificó el auxilio a México. Argentina carece de vínculos comerciales comparables con Estados Unidos que obliguen intervención por autopreservación económica.

Razones geopolíticas sobre económicas
La consultora PxQ elaboró comparación estructural entre ambos casos. "EEUU rescató no a México, sino a su propio sistema financiero, puesto que la mayor parte del dinero de corto plazo invertido en bonos del tesoro mexicano provenían de aquel país", explicó.

En contraste, "en el caso de Argentina, el salvataje tiene una razón más geopolítica que económica: Trump necesita un aliado en su batalla contra China en una región 'girada a izquierda'". Esta diferencia fundamental modifica incentivos y condicionalidades probables del auxilio.

Garantías y condicionalidades: lecciones del modelo mexicano
Bisang detalló contrapartidas que México ofreció en 1995. El país se comprometió a depositar ingresos por exportaciones de Pemex (petrolera estatal) en cuenta estadounidense, funcionando como colateral. Esta garantía proporcionó respaldo tangible al swap otorgado.

El paquete mexicano se dio paralelamente a acuerdo con el FMI. Existían compromisos previos para reducir déficit fiscal, controlar inflación e implementar reformas estructurales. Esta arquitectura multilateral distribuía responsabilidades de monitoreo y condicionalidades.

Invicto del ESF: presión por acumulación de reservas
La consultora de Emmanuel Álvarez Agis planteó consideración crucial sobre historial del ESF. "El Fondo de Estabilización Cambiaria nunca sufrió un default y, para no perder el invicto, Argentina debería acumular reservas, esto es, permitir un tipo de cambio más alto".

Esta observación conecta asistencia externa con debate sobre régimen cambiario argentino. Analistas anticipan que condicionalidades exigirán reformulación del esquema de bandas vigente hacia mayor flotación que permita acumulación sostenida de reservas internacionales.

Viaje de Caputo a Washington: negociaciones técnicas
El ministro Luis Caputo viaja hoy a Washington con parte del equipo económico para reunirse con Bessent. El encuentro buscará ultimar detalles operativos del auxilio anunciado. Scott Bessent confirmó jueves esperar "con ansias recibir al equipo de Caputo para avanzar significativamente en nuestras discusiones".

Las conversaciones técnicas determinarán plazos de desembolso, tasas aplicables, garantías requeridas y condicionalidades específicas. También definirán mecanismos de activación del swap y procedimientos de renovación si resultara necesario.

Reunión presidencial del 14 de octubre: marco político
Javier Milei será recibido por Donald Trump en Casa Blanca el 14 de octubre, 12 días antes de elecciones legislativas argentinas. El encuentro proporcionará marco político para acuerdos técnicos que negocian equipos ministeriales.

La delegación argentina se alojará en Blair House, residencia oficial para jefes de Estado visitantes. Este gesto protocolar, reservado para aliados de primer orden, refuerza señales sobre profundidad de la relación bilateral construida.

Las próximas dos semanas determinarán si declaraciones políticas cristalizan en instrumentos financieros concretos con capacidad de estabilizar mercado cambiario argentino hasta después de comicios del 26 de octubre.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email