La Realidad, lo más increíble que tenemos

Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington

Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995

Economía16/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El respaldo financiero sin precedentes que Donald Trump ofrece a Javier Milei despierta tanto críticas como interrogantes profundos en círculos políticos y económicos estadounidenses. El swap de divisas anunciado por USD 20.000 millones constituye el primer rescate a gran escala financiado directamente por Estados Unidos desde que la administración Clinton proporcionó préstamo similar a México hace tres décadas.

Brad Setser, economista con experiencia tanto en el Tesoro estadounidense como en el Fondo Monetario Internacional, socio del reconocido Nouriel Roubini, explica al Council on Foreign Relations la lógica detrás de las acciones del secretario Scott Bessent. Su análisis revela que préstamos a través del FMI históricamente plantean menos riesgos para contribuyentes norteamericanos que líneas de crédito bilaterales directas.

OIPSegunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense

Por Qué Argentina Necesita Ayuda Ahora
Los detalles de la crisis económica argentina son complejos pero el resultado final es simple: el país se está quedando sin divisas utilizables. Setser reconoce el drástico ajuste fiscal implementado por Milei pero plantea dudas sobre sostenibilidad de los recortes. La inversión pública se redujo demasiado y no todos los ajustes cuentan con amplio apoyo político.

El camino hacia estabilidad económica requiere más que presupuesto equilibrado. Argentina sufre históricamente escasez estructural de divisas que ningún ajuste fiscal puede resolver completamente sin flujo constante de dólares. La economía necesita reformas profundas que generen confianza para atraer inversión extranjera genuina y sostenida.

El diagnóstico es claro: sin divisas suficientes, Argentina no puede mantener sistema cambiario actual, pagar deuda externa o importar bienes esenciales. El ajuste fiscal es necesario pero insuficiente para resolver problema de fondo que persiste hace décadas.

Cuántas Divisas Realmente Posee Argentina
Las reservas de divisas declaradas por Argentina superan USD 30.000 millones sin contar modestas reservas de oro. Sin embargo, no todas esas reservas están disponibles para apuntalar el peso en mercado cambiario. La realidad oculta tras las cifras oficiales revela situación mucho más precaria.

Los USD 13.000 millones en yuanes chinos no pueden utilizarse sin nuevo acuerdo con banco central de Beijing. Otros USD 12.000 millones provienen de dólares depositados en Banco Central por bancos locales argentinos. Estos fondos pertenecen a entidades privadas y no constituyen reservas disponibles para intervención cambiaria.

Las reservas utilizables del Banco Central son tan solo USD 10.000 millones según estimaciones de Setser. Esta cifra es preocupantemente baja considerando que Argentina recibió préstamo de USD 14.000 millones del FMI a principios de 2025. El país gastó esos fondos frescos en pocos meses sin lograr estabilización duradera.

th?id=OVFTDólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?

De Dónde Obtiene el Tesoro Estadounidense los Fondos
El Tesoro de EEUU cuenta con fondo común conocido como Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) destinado a financiar intervención en mercado de divisas y proporcionar préstamos en situaciones de crisis. Este fondo está siempre a disposición del secretario del Tesoro incluso durante cierres gubernamentales.

El FSE fue diseñado para utilizarse en emergencias como la retirada masiva de fondos del mercado monetario durante crisis financiera de 2008. Según su último informe, cuenta con alrededor de USD 22.000 millones disponibles de inmediato. Esta cantidad apenas alcanza para cubrir línea de crédito prometida a Argentina.

Existe forma más creativa que Tesoro podría emplear para recaudar dólares adicionales. El FSE posee aproximadamente USD 170.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), moneda de reserva del FMI. Reportes indican que Tesoro está considerando utilizar estos fondos como garantía para obtener préstamos de dólares en Reserva Federal.

Esta maniobra sería completamente legal pero también medida novedosa sin precedentes. Rescates anteriores se financiaron usando reservas estándar de divisas del FSE, no sus tenencias de DEG. La innovación refleja magnitud del compromiso estadounidense con Argentina y escasez relativa de recursos líquidos disponibles.

preocupacion-en-el-gobierno-por-las-declaraciones-de-trump-las-explicaciones-y-los-cruces-internos-fCrisis en Casa Rosada por Trump: "Fijó Expectativas Que No Podemos Cumplir"

Si Esto Constituye Técnicamente un Rescate
Sí, sin ambigüedad. Una extensión de emergencia de crédito a Argentina cumple todas las definiciones estándar de rescate financiero. Bessent intentó distinguir entre rescate y swap argumentando que la estructura técnica difiere de líneas de crédito tradicionales.

El rescate propuesto se estructura como swap con Banco Central argentino. En swap, BCRA recibe dólares y acredita cuenta del FSE con cantidad igual de pesos. Sin embargo, Estados Unidos no desea realmente moneda argentina. Washington espera devolución del dinero en dólares, no en pesos depreciados.

Sería fracaso rotundo si swap nunca se desmantelara y Tesoro estadounidense quedara con gran cantidad de pesos sin valor. Este tipo de swaps de bonos del Tesoro son fundamentalmente diferentes de los que realiza Reserva Federal con otros bancos centrales en economías avanzadas.

Estados Unidos también tomó medida aún más inusual de comprar pesos directamente en mercado cambiario. Esta acción no constituye técnicamente rescate pero es mucho más arriesgada que simplemente prestar dinero. El FSE podría perder recursos si peso se deprecia significativamente después de la intervención.

Esta es la primera vez que EEUU interviene en mercado cambiario desde terremoto de Japón en 2011. También es la primera ocasión en mucho tiempo que compra moneda de economía emergente. La novedad del enfoque refleja tanto compromiso político con Milei como falta de alternativas convencionales efectivas.

Por Qué el Tesoro Asume Riesgos Tan Elevados
Argentina no es aliado estratégico de EEUU ni se encuentra en situación de conflicto geopolítico que justifique rescate por razones de seguridad nacional. Tampoco es probable que problemas financieros argentinos desencadenen crisis financiera sistémica global. No hay indicios de que deterioro financiero argentino se haya extendido a otros mercados emergentes.

El argumento del Tesoro es que Estados Unidos tiene interés en éxito de agenda de Milei. Su compromiso con mercado libre de restricciones está sentando ejemplo importante para resto de región latinoamericana. Esta justificación es discutible según expertos.

El compromiso de Argentina con política fiscal restrictiva es encomiable y necesario dado que carece de acceso a mercados internacionales de capital. Sin embargo, Buenos Aires incumplió objetivos cruciales del programa del FMI este año. Tuvo que obtener exención para recibir segundo tramo de financiación a principios de 2025.

Estados Unidos no suele recompensar con línea de crédito incondicional a país que incumplió objetivos del FMI. Existe debate importante sobre si tiene sentido ayudar a Argentina a mantener valor actual del peso. Esta política requiere intervenir y, en cierto sentido, combatir veredicto de mercado sin restricciones.

Bessent argumenta que banda de fluctuación del peso solo está bajo presión debido a preocupación de que Milei pueda perder control tras elecciones legislativas. El pobre desempeño en comicios de septiembre en Buenos Aires generó dudas sobre sostenibilidad política de recortes fiscales.

Cómo Sabremos Si Intervención Tuvo Éxito
Un rescate financiero exitoso es aquel que ya no resulta necesario. Este plan tendrá éxito si Argentina no necesita recurrir a línea de crédito o si reembolsa rápidamente dólares tomados prestados. Setser sospecha que tendremos idea clara sobre viabilidad del rescate para fines de 2025.

Una señal positiva sería peso que se negocia naturalmente dentro de rango cambiario actual incluso después de elecciones. Suficiente demanda de pesos en mercado permitiría que Argentina empiece a recomprar dólares y reconstituir reservas. Esto demostraría confianza genuina en modelo económico más allá de respaldo artificial estadounidense.

Por contrario, peso que se cotiza justo al límite de banda constituye problema grave. Implicaría que Argentina está vendiendo más reservas incluyendo las prestadas de Estados Unidos. Esta dinámica replicaría patrones de fracasos previos sin generar estabilización duradera.

Argentina ya gastó, a través de dos gobiernos de diferente signo político, más de USD 50.000 millones en fondos del FMI. Necesita demostrar que nueva línea de crédito de USD 20.000 millones de EEUU producirá resultado diferente. La historia sugiere escepticismo pero Tesoro estadounidense apuesta a que esta vez será distinto bajo liderazgo de Milei.

Últimas noticias
Te puede interesar
javier-milei-con-dolares-1702904

Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó

13News-Economía
Economía13/10/2025

El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email