La Realidad, lo más increíble que tenemos

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Economía17/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, confirmó oficialmente este viernes que su entidad mantiene operaciones activas en el mercado cambiario argentino. La revelación disipa cualquier incertidumbre sobre el compromiso financiero de Washington con la administración de Javier Milei, mientras el país sudamericano enfrenta creciente demanda de divisas en un contexto preelectoral de alta volatilidad.

Mecanismos de Intervención: Spot y Blue Chip Swap
Bessent detalló los instrumentos utilizados por el Tesoro estadounidense en su estrategia de estabilización cambiaria argentina. La institución norteamericana retira pesos mediante dos mecanismos simultáneos: ventas directas de dólares en el mercado spot y operaciones de blue chip swap, que involucran intercambios de efectivo por acciones de empresas argentinas de primera línea cotizadas internacionalmente.

El blue chip swap representa una herramienta sofisticada de intervención financiera. Este mecanismo permite al Tesoro estadounidense adquirir pesos argentinos entregando a cambio papeles de compañías locales con alta liquidez internacional, como YPF, Transportadora Gas del Sur, Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, Loma Negra, MercadoLibre, BBVA Argentina y Telecom Argentina. Estas corporaciones califican como "blue chip" por su solvencia, reputación corporativa y volumen de negociación garantizado.

La estrategia dual presenta ventajas operativas significativas. Mientras las ventas spot inyectan dólares directamente al mercado mayorista oficial, las operaciones blue chip swap absorben pesos del circuito financiero paralelo, atacando simultáneamente presiones en múltiples segmentos del mercado cambiario fragmentado argentino. Esta coordinación táctica evidencia planificación detallada entre equipos técnicos de ambos gobiernos.

repoCuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

Montos Confirmados y Capacidad de Respuesta
Hasta la confirmación oficial de Bessent, los analistas habían detectado intervenciones puntuales por aproximadamente 350 millones de dólares en el mercado spot durante la semana anterior. Sin embargo, la magnitud real de las operaciones estadounidenses podría superar ampliamente esa cifra preliminar al incorporar los volúmenes transados mediante blue chip swaps, cuya cuantificación precisa requiere análisis forense de flujos bursátiles.

"Tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a la Argentina", declaró Bessent en su comunicado difundido vía plataforma X. La formulación resulta estratégicamente ambigua: no especifica límites cuantitativos pero advierte sobre disponibilidad de recursos sustanciales. Esta indefinición intencional busca desalentar apuestas especulativas contra el peso argentino, proyectando poder de fuego financiero disuasivo sin comprometer cifras concretas que podrían testear los mercados.

Contexto Electoral y Pulseada con Inversores
El respaldo explícito del Tesoro norteamericano cobra relevancia particular en el calendario político argentino. Las elecciones legislativas de medio término, previstas para la semana próxima, constituyen un test crítico para la coalición gobernante. Numerosos inversores internacionales han construido posiciones especulativas apostando a una devaluación post-electoral del peso, anticipando debilitamiento político de Milei si los resultados comiciales resultan adversos.

Washington envía señal inequívoca a estos fondos de cobertura y especuladores: Estados Unidos no permitirá desestabilización cambiaria en Argentina durante la transición electoral. La intervención trasciende consideraciones técnicas para convertirse en respaldo geopolítico explícito a la permanencia de Milei en el poder, independientemente del margen electoral que obtenga su coalición legislativa en las urnas.

Esta postura contrasta con precedentes históricos donde Washington mantuvo distancia prudencial de procesos electorales latinoamericanos, dejando que los mercados operaran libremente según expectativas políticas locales. La implicación directa estadounidense redefine estándares de involucramiento financiero bilateral y establece precedentes controvertidos sobre autonomía económica soberana versus asistencialismo condicionado.

OIPArgentina y EEUU Firmarán Acuerdo Antiterrorista: FBI Enviará Equipos Técnicos y Tecnología

Disipando Incertidumbres Post Cumbre Trump-Milei
La confirmación de Bessent resuelve ambigüedades generadas tras el encuentro entre Donald Trump y Javier Milei en la Casa Blanca. Declaraciones iniciales del mandatario norteamericano habían sembrado dudas sobre condicionalidad electoral de la ayuda financiera, sugiriendo que el respaldo podría moderarse si la coalición libertaria sufría reveses significativos en las legislativas.

El anuncio del secretario del Tesoro clausura ese debate. La asistencia estadounidense no depende de resultados electorales contingentes sino que constituye compromiso estratégico de mediano plazo. Esta clarificación busca anclar expectativas de inversores institucionales que calibran riesgo argentino incorporando probabilidad de discontinuidad en el apoyo externo según vaivenes políticos domésticos.

No obstante, persisten interrogantes sobre sostenibilidad temporal de las intervenciones. ¿Hasta cuándo mantendrá Washington este nivel de involucramiento activo? ¿Qué condiciones macroeconómicas o políticas podrían modificar los términos del respaldo? ¿Existen acuerdos colaterales no públicos sobre reformas estructurales exigidas a cambio de la asistencia cambiaria? Estas cuestiones permanecen sin respuestas oficiales.

OIPMilei Anuncia Reorganización de Gabinete Post-Electoral: ¿Santiago Caputo Jefe de Gabinete?

Riesgos de Dependencia y Autonomía Monetaria
La intervención foránea en mercados cambiarios locales genera debates sobre soberanía económica nacional. Economistas críticos advierten que externalizar la defensa del peso compromete autonomía de política monetaria, subordinando decisiones macroeconómicas domésticas a consideraciones geopolíticas de Washington. Esta dependencia estructural podría limitar márgenes de maniobra futuros del Banco Central argentino.

Defensores del esquema argumentan que, en contextos de crisis de confianza profunda, asistencia externa temporaria resulta preferible a colapsos devaluatorios destructivos. Según esta perspectiva, el respaldo estadounidense otorga tiempo valioso para implementar reformas estructurales que eventualmente restauren sostenibilidad autónoma del régimen cambiario, sin necesidad de muletas financieras internacionales perpetuas.

La tensión entre pragmatismo emergencial y construcción de autonomía económica de largo plazo define el dilema estratégico argentino. Resolver esta contradicción demandará acelerar ajustes fiscales, conquistas de competitividad exportadora y reconstrucción de credibilidad institucional que permitan, progresivamente, prescindir de salvavidas externos sin precipitar turbulencias cambiarias desestabilizadoras.

 

Te puede interesar
georgieva

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

13News-Economía
Economía17/10/2025

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Lo más visto
georgieva

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

13News-Economía
Economía17/10/2025

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email