
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ha vuelto a amenazar con realizar un paro en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aunque sin confirmar de manera definitiva la medida de fuerza
Economía10/04/2024 13news-EconomíaLa Unión Tranviarios Automotor (UTA) ha vuelto a amenazar con realizar un paro en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aunque sin confirmar de manera definitiva la medida de fuerza. A través de un comunicado emitido este miércoles 10 de abril, en medio de un encuentro con las cámaras empresarias, el gremio continúa reclamando el pago de sumas de dinero adeudadas.
Según el documento difundido por la UTA en las redes sociales, el sector empresario se niega a pagar los salarios acordados, a pesar de que los Gobiernos Nacional y Provincial han aportado subsidios por más de $122.000.000.000, lo que representa un aumento del 42% respecto a los meses anteriores. Además, destacan que el valor del pasaje ha aumentado un 250% para los usuarios.
Como consecuencia, el gremio advierte que los choferes y empleados de las empresas de transporte se presentarán en sus puestos de trabajo en la próxima jornada, pero estarán a la espera de que se les depositen las sumas reclamadas. Esto genera incertidumbre entre los miles de usuarios del servicio, quienes deberán aguardar la confirmación o no de la medida de fuerza, sin poder planificar su jornada diaria con anticipación.
La UTA sostiene que, según el convenio colectivo de trabajo firmado, les corresponde un sueldo básico de 987.000 pesos, ajustado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de febrero. El sindicato considera esta suma como un derecho adquirido y exige a los empresarios que la depositen con los sueldos de marzo, a cobrarse en abril.
Por otro lado, las cámaras empresarias argumentan que los costos de funcionamiento no les permiten afrontar estos pagos. Los propietarios de las empresas de transporte afirman que sus ingresos se han visto reducidos tanto por los subsidios que transfiere el Estado como por las tarifas.
En una reunión entre los referentes de las Cámaras empresarias y los funcionarios del área de transporte del gobierno de Javier Milei, Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), insistió en la necesidad de un nuevo aumento en la tarifa del boleto. Fusaro señaló que, si el Estado atraviesa una situación difícil y los colectivos deben circular, alguien tiene que financiar el servicio, y que un boleto sin subsidio tendría un valor de 1200 pesos.
En medio de este conflicto, los usuarios del transporte público en el AMBA se encuentran en una situación de incertidumbre, sin saber si podrán contar con el servicio en los próximos días. Es fundamental que las partes involucradas, tanto el gremio como las empresas y el Gobierno, lleguen a un acuerdo que garantice la prestación del servicio y evite perjuicios a los pasajeros.
La amenaza de paro por parte de la UTA y la sugerencia de un aumento de tarifas por parte de los empresarios ponen de manifiesto la compleja situación que atraviesa el sistema de transporte público en el AMBA. Es necesario encontrar soluciones que permitan sostener el servicio, garantizar los derechos de los trabajadores y, al mismo tiempo, no generar un impacto excesivo en los usuarios. El diálogo y la búsqueda de consensos serán claves para superar este conflicto y asegurar un transporte público eficiente y accesible para todos los ciudadanos.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años