
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El presidente Javier Milei ha enviado un nuevo proyecto al Congreso para reinstaurar el impuesto a las Ganancias a los trabajadores, como una medida para compensar las alicaídas cuentas provinciales
Economía11/04/2024 13news-EconomíaEl presidente Javier Milei ha enviado un nuevo proyecto al Congreso para reinstaurar el impuesto a las Ganancias a los trabajadores, como una medida para compensar las alicaídas cuentas provinciales. Según estimaciones del Frente Renovador, partido fundado por Sergio Massa, esta iniciativa implicaría que 1,1 millones de personas vuelvan a pagar este tributo.
En un informe titulado "El salario no es ganancias", publicado en la red social X (antes Twitter), el Frente Renovador advierte que "con el proyecto de Milei, más de 1,1 millones de trabajadores que cobren más de $1.300.000, vuelven a pagar ganancias inmediatamente. Más impuestos para los trabajadores, nuevo recorte al salario".
El documento hace un repaso del impuesto a la cuarta categoría en los últimos años y señala que entre 2003 y 2022, la cantidad de trabajadores y jubilados alcanzados por el tributo en relación a la cantidad de trabajadores en relación de dependencia "fue creciendo sustancialmente".
El Frente Renovador recuerda que mediante la ley 27.725, sancionada en octubre 2023 e impulsada por Sergio Massa, "se modificó el esquema con dos objetivos: reducir la presión fiscal sobre los trabajadores y jubilados y simplificar la mecánica de liquidación del impuesto" alcanzando solamente a las personas de mayores ingresos. Con esta propuesta, actualmente solo pagan 160 mil empleados, como CEOs, gerentes, funcionarios públicos y beneficiarios de jubilaciones y pensiones de privilegio.
Sin embargo, el informe alerta que el proyecto enviado por el Gobierno de Javier Milei elimina el impuesto cedular a los altos ingresos y "se vuelve al esquema anterior al año 2021". Esto implicaría que 1,1 millón de trabajadores que hoy no tributan Ganancias volverían a pagar el impuesto en alícuotas que van del 5 al 35%.
En cuanto al mínimo no imponible y las escalas del impuesto, el Frente Renovador explica que el proyecto plantea una actualización cada 3 meses por inflación en enero, abril, julio y octubre de cada año, pero recién a partir de enero de 2025. "Esta actualización a partir de 2025 implicaría que en 2024 terminen pagando el impuesto 2 millones de trabajadores", más allá de que el Gobierno se reserva la posibilidad de ajustar el mínimo durante este año.
La decisión de Milei de reinstaurar el impuesto a las Ganancias a los trabajadores como moneda de cambio para compensar las cuentas provinciales ha generado críticas por parte de la oposición. El Frente Renovador advierte que esta medida implicará una mayor presión fiscal sobre los asalariados y un nuevo recorte al salario.
El debate sobre el impuesto a las Ganancias y su impacto en los trabajadores ha sido un tema recurrente en la política argentina en los últimos años. La ley impulsada por Sergio Massa en 2023 buscó reducir la presión fiscal y simplificar la mecánica de liquidación del tributo, alcanzando solo a las personas de mayores ingresos. Sin embargo, el nuevo proyecto enviado por el Gobierno de Milei parece revertir esta tendencia.
A medida que el proyecto avance en el Congreso, se espera un intenso debate entre el oficialismo y la oposición sobre los alcances y las consecuencias de reinstaurar el impuesto a las Ganancias a los trabajadores. La discusión se centrará en el impacto que tendrá esta medida en el poder adquisitivo de los asalariados y en la necesidad de encontrar alternativas para compensar las cuentas provinciales sin afectar los ingresos de la población.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años