
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El Banco Mundial ha revisado su pronóstico sobre la economía argentina, estimando una caída del Producto Bruto Interno (PBI) del 2,8% para el año 2024
Economía11/04/2024 13news-EconomíaEl Banco Mundial ha revisado su pronóstico sobre la economía argentina, estimando una caída del Producto Bruto Interno (PBI) del 2,8% para el año 2024. Esta proyección representa una corrección a la baja de 5,5 puntos porcentuales respecto a la estimación realizada a principios de año, cuando el organismo preveía un crecimiento del 2,7%.
Según William Maloney, economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, la recesión se debe al plan de estabilización implementado por el nuevo Gobierno, que incluye el realineamiento de precios relativos y la eliminación de desequilibrios fiscales y externos. Maloney afirmó que "la revisión es por los recortes del gasto público tan fuertes, que eran necesarios para alcanzar el equilibrio fiscal, y por los aumentos de precios".
En cuanto a la dolarización impulsada por el presidente Javier Milei, Maloney indicó que estas medidas probablemente eran necesarias para controlar la inflación alimentada por los desequilibrios, y que son una condición previa para la dolarización, la cual no se puede llevar a cabo hasta que haya una base fiscal sólida.
A pesar de la proyección negativa para 2024, el Banco Mundial prevé una fuerte recuperación del PBI argentino en los años subsiguientes. Para 2025, se estima un crecimiento del 5%, frente al 3,2% calculado meses atrás, y en 2026, otro salto del 4,5%, gracias al impulso de condiciones climáticas mejoradas, inversiones en el sector energético y la normalización de la producción agrícola.
El organismo también destacó los resultados fiscales que está arrojando el programa económico de Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, aunque señaló que el riesgo país se mantiene entre los más altos de la región.
En su reciente panorama sobre Argentina, el Banco Mundial planteó que la economía se contrajo un 1,6% en 2023 debido a desequilibrios macroeconómicos persistentes y a una severa sequía que provocó una disminución del 26% en la producción agrícola. Además, resaltó que, aunque la asistencia social está bien dirigida, el valor real de los beneficios sociales, incluidas las pensiones y transferencias, ha caído un 30% interanual en febrero de 2024.
El organismo ejecutó desembolsos por unos 1.800 millones de dólares para Argentina en 2023 y tiene previstos otros 700 millones para 2024, monto que podría crecer considerablemente en los próximos meses. Actualmente, Argentina tiene con el Banco Mundial una cartera activa de 26 proyectos de inversión, por un total de 8.460 millones de dólares en préstamos.
A nivel regional, el Banco Mundial prevé que el PBI de América Latina y el Caribe se expandirá un 1,6% en 2024, y espera un crecimiento del 2,7% para 2025 y del 2,6% en 2026. Estas tasas son las más bajas en comparación con todas las demás regiones del mundo e insuficientes para impulsar la prosperidad, advierte el organismo.
En resumen, aunque el Banco Mundial pronostica una caída del 2,8% en la economía argentina para 2024, también prevé una fuerte recuperación en los años siguientes, siempre que se mantenga el rumbo del plan de estabilización implementado por el Gobierno de Javier Milei. La evolución de la economía argentina estará sujeta a factores como el control de la inflación, el equilibrio fiscal y la recuperación de la producción agrícola.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo