
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El impacto del ajuste económico y la licuación de los ingresos continúa golpeando fuertemente a los trabajadores argentinos. Según los datos de la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE), los salarios formales registraron en febrero el cuarto mes consecutivo de retroceso frente a la inflación, acumulando una caída del 23,9% desde noviembre
Economía12/04/2024 13news-EconomíaEl impacto del ajuste económico y la licuación de los ingresos continúa golpeando fuertemente a los trabajadores argentinos. Según los datos de la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE), los salarios formales registraron en febrero el cuarto mes consecutivo de retroceso frente a la inflación, acumulando una caída del 23,9% desde noviembre. Esta preocupante situación acerca a los salarios al mínimo histórico del final de la convertibilidad, un escenario que parecía haber quedado en el pasado.
En febrero, los salarios aumentaron un 11,5%, mientras que la inflación alcanzó el 13,2%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Como resultado, el salario promedio se ubicó en $619.007,05, un valor que, al igual que en enero, se situó por debajo de la canasta familiar de pobreza. Para un matrimonio con dos hijos menores, cubrir sus necesidades básicas, sin considerar el alquiler, requirió $690.901,57.
La situación es aún más alarmante si se analiza la caída interanual de los salarios. Según los cálculos del economista Salvador Vitelli, los salarios de los trabajadores tuvieron una caída del 26% interanual en febrero, alcanzando la peor caída cuatrimestral en la historia del índice. Este derrumbe supera incluso al de la convertibilidad en cuanto a un periodo de cuatro meses, que fue del 20%, y se acerca peligrosamente al mínimo mensual.
En 2023, el salario promedio terminó en $484.298,40, creciendo un 149,4% frente al valor que presentaba a finales del 2022. Sin embargo, este incremento no fue suficiente para ganarle a la inflación, que alcanzó el 211,4% en los 12 meses del año pasado. La diferencia representó una pérdida del poder adquisitivo del 20% para los 10 millones de trabajadores formales del sector público y privado que contempla el RIPTE.
Es importante destacar que el RIPTE se define como la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses. Este indicador es una de las variables que se toma en cuenta para el cálculo de la movilidad previsional, junto a la evolución de la recaudación tributaria que va a la Seguridad Social, descontando el incremento del padrón de beneficiarios.
La crítica situación que enfrentan los trabajadores argentinos es el resultado de una combinación de factores, entre los que se destacan el ajuste económico implementado por el gobierno y la licuación de los ingresos producto de la alta inflación. Esta realidad no solo afecta a los trabajadores activos, sino que también tiene un impacto directo en los jubilados y pensionados, cuya movilidad previsional se ve seriamente comprometida.
Es imperativo que el gobierno tome medidas urgentes para frenar la caída de los salarios reales y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Sin políticas económicas que fomenten el crecimiento sostenible, la creación de empleo de calidad y el control de la inflación, la situación de los asalariados continuará deteriorándose, profundizando la crisis social y económica que atraviesa el país.
En un contexto de ajuste y licuación de ingresos, es fundamental que se priorice el bienestar de los trabajadores y se implementen políticas que garanticen salarios dignos y acordes a la realidad económica. De lo contrario, Argentina corre el riesgo de retroceder a escenarios del pasado que creíamos superados, con consecuencias devastadoras para el tejido social y productivo del país.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo