Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) posee bonos del Tesoro por más de USD 31.300 millones, lo que representa poco más del 10% de los títulos públicos y letras emitidas por el sector público nacional
Economía12/04/2024 13news-EconomíaEl Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) posee bonos del Tesoro por más de USD 31.300 millones, lo que representa poco más del 10% de los títulos públicos y letras emitidas por el sector público nacional. Esta es la proporción de deuda que el ministro de Economía, Luis Caputo, podría deslistar si el Congreso aprobara la última versión de la ley Bases que el oficialismo envió a los gobernadores para impulsar su discusión en el parlamento.
La iniciativa vuelve a propiciar cambios en el paisaje de la deuda pública relacionados al fondo inversor del organismo previsional, aunque con menos libertades que en el primer intento que hizo La Libertad Avanza (LLA) para aprobar su ley. La diferencia central radica en que mientras en las sesiones extraordinarias se llegó a debatir si el Palacio de Hacienda podía hacerse no solo de los títulos del Tesoro en poder del FGS sino también de la participación accionaria en algunas de las compañías privadas más importantes del país, en la versión oficial enviada esta semana a los mandatarios provinciales y a los bloques de la oposición en el Congreso se dejó firme la intención de "consolidar" la deuda pública, permitiendo al Ministerio de Economía quitar de circulación todos los bonos del Tesoro nacional que formen parte de la cartera de Anses, mientras que las acciones seguirán en manos del fondo inversor.
El artículo 56° de la iniciativa prevé la "consolidación" de la deuda pública en manos de entidades del sector público, excluyendo las tenencias de activos del Banco Central o el Banco Nación, pero incluyendo taxativamente al fondo inversor de Anses. Además, el artículo 61° busca establecer qué tipo de inversiones queda habilitado para hacer el FGS, permitiendo la inversión en acciones, obligaciones negociables de sociedades anónimas nacionales, mixtas o privadas, y futuros y opciones sobre esos títulos valores.
Según información actualizada recientemente por la Anses, el FGS tiene en su cartera unos USD 31.317 millones de bonos del Tesoro nacional, un aumento del 22% en comparación con los USD 25.665 millones de enero, lo que podría atribuirse al paulatino atraso cambiario tras la devaluación de diciembre. De esa manera, si la ley se aprobara y el Ministerio de Economía pudiera deslistar esa porción de bonos, eliminaría poco más del 10% de los bonos y letras del Tesoro en circulación.
En detalle, el FGS cuenta con tenencias de 33,5 billones de pesos en títulos del Tesoro en moneda local, un 72,3% del total de su cartera a febrero pasado. Otro 12,9% de las inversiones de Anses están explicadas en acciones de empresas, siendo Ternium la principal, con un 15% de la cartera total accionaria y solo un 1,9% de las inversiones totales del FGS.
La enajenación de las acciones en manos del FGS había sido una de las principales críticas opositoras a esa parte del proyecto de ley Bases durante la discusión en comisiones, y el Poder Ejecutivo tuvo que ceder para permitir esa venta de acciones con habilitación de una comisión bicameral y destinar los fondos resultantes a la financiación del sistema previsional de las provincias no transferido a la Nación. Finalmente, ese artículo fue eliminado antes de que el proyecto completo naufrague en la Cámara de Diputados.
En resumen, la nueva versión de la ley Bases busca consolidar la deuda pública en manos de Anses, permitiendo al Ministerio de Economía deslistar una porción significativa de los bonos del Tesoro en circulación. Si bien se ha eliminado la posibilidad de enajenar las acciones en poder del FGS, el debate sobre el manejo de los fondos de la seguridad social sigue siendo un punto clave en la discusión política y económica del país.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas