Tecnología 13News-Tecnología 24/04/2024

El Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE: desafíos y oportunidades

El Parlamento Europeo ha dado luz verde al nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea, un hito histórico que marcará el rumbo del desarrollo y la implementación de esta tecnología en el bloque comunitario

El Parlamento Europeo ha dado luz verde al nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea, un hito histórico que marcará el rumbo del desarrollo y la implementación de esta tecnología en el bloque comunitario. Una vez que los ministros de la UE ratifiquen el texto, se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y entrará en vigor después de 20 días. Sin embargo, la aplicación real de muchas de sus disposiciones no se producirá hasta dentro de dos años, dando tiempo a los Estados miembros para adaptar su legislación nacional.

El camino hacia la aprobación del Reglamento de IA no ha sido fácil. Desde que la Comisión Europea presentó su borrador en abril de 2021, el panorama tecnológico ha evolucionado rápidamente, con la aparición de fenómenos como ChatGPT y OpenAI. Las instituciones comunitarias han trabajado arduamente para crear una norma que resista al futuro, pero su éxito dependerá de la capacidad de la UE para replicar el famoso "efecto Bruselas" en este ámbito regulatorio.

A pesar de los esfuerzos por lograr un consenso, el texto final del Reglamento de IA deja varios flecos abiertos que preocupan a entidades de la sociedad civil. Por ejemplo, aunque se prohíben los sistemas de reconocimiento facial en tiempo real en espacios públicos, se abre la puerta a su uso policial, lo que ha generado críticas por parte de organizaciones como Amnistía Internacional y EDRi. Además, se ha señalado la existencia de una doble vara de medir, ya que la ley no impide que empresas europeas exporten sistemas prohibidos al extranjero.

Elon Musk afirma que los robots Optimus serán el activo más valioso de Tesla

Otro punto controvertido es la autorregulación de los operadores del mercado de la IA. Serán los proveedores quienes decidan si sus sistemas son de alto riesgo o no, lo que ha generado dudas sobre la efectividad de la norma para proteger los derechos fundamentales. Aunque se introducirán evaluaciones de impacto, todavía no existe un modelo de formulario y las autoridades policiales estarán exentas de su redacción.

La implementación del Reglamento de IA recaerá en gran medida en los Estados miembros, que tendrán que adaptar su legislación y crear autoridades nacionales de supervisión. España se encuentra en una posición privilegiada, gracias a iniciativas como el sandbox regulatorio impulsado por la ex secretaria de Estado de Inteligencia Artificial, Carme Artigas. Sin embargo, la recién creada Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) ha generado dudas sobre su capacidad para cumplir con los requisitos de independencia establecidos en el reglamento.

Energías renovables: 7 países ya obtienen casi toda su electricidad de fuentes limpias

La designación de la presidencia de la AESIA, que recae directamente en la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, así como su papel en la elección del director o directora general, han sido cuestionados por expertos en derecho. Esto contrasta con el modelo de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), cuya presidencia es elegida mediante un comité de selección independiente.

La estratégica inversión de Mark Zuckerberg en GPUs que preparó a Meta para la revolución de la IA generativa

En resumen, el Reglamento de IA de la UE supone un paso crucial para establecer un marco regulatorio que impulse la innovación y proteja los derechos fundamentales. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de los Estados miembros para adaptarse a los nuevos desafíos y crear autoridades de supervisión verdaderamente independientes. España, con su experiencia en el ámbito de la protección de datos y su apuesta por la IA, tiene la oportunidad de liderar este proceso, pero deberá abordar las dudas sobre la AESIA y garantizar el cumplimiento de los principios establecidos en el reglamento. Solo así podrá convertirse en un referente europeo en la regulación de la inteligencia artificial.

Te puede interesar

Trump y sus aranceles: el impacto en gigantes tecnológicos como Meta y Amazon

La política arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump podría tener consecuencias significativas para empresas tecnológicas que dependen fuertemente de anunciantes chinos

Trump considera alivio arancelario como moneda de cambio en negociaciones sobre TikTok con China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó la posibilidad de ofrecer reducciones arancelarias a China como parte de una estrategia para alcanzar un acuerdo sobre el futuro de TikTok en territorio estadounidense, según declaraciones recogidas durante una reciente rueda de prensa en la Casa Blanca

ChatGPT rompe récords tras boom de imágenes al estilo Ghibli

El fenómeno viral de la creación de ilustraciones inspiradas en el emblemático estudio japonés ha catapultado a la plataforma de OpenAI hacia cifras sin precedentes de usuarios, mientras la compañía enfrenta considerables desafíos técnicos para satisfacer la creciente demanda

OpenAI revoluciona el panorama tecnológico con millonaria inversión y nuevo modelo de código semiabierto

OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019

Musk integra X a su imperio de IA: venta interna por u$d 33 mil millones restructura su ecosistema tecnológico

Elon Musk ha orquestado una reorganización estratégica de sus empresas mediante una transacción interna que implica la venta de la plataforma X (anteriormente Twitter) a xAI, su compañía de inteligencia artificial

Scale AI se adjudica contrato con el Pentágono para llevar agentes de IA al campo militar

La incorporación de sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones militares acaba de dar un salto cualitativo sin precedentes

Las 5 IA chinas que superan a ChatGPT: Manus y DeepSeek revolucionan el mercado global en 2025

Los avances en inteligencia artificial de compañías chinas están redibujando el panorama tecnológico internacional, con innovaciones que no solo compiten con los gigantes estadounidenses sino que en algunos casos los superan, provocando reacciones significativas en los mercados financieros globales

Las empresas que no adopten IA en sus procesos enfrentarán obsolescencia para 2030

Un reciente análisis efectuado por Elev8 Digital Skills señala que el 91% de los directivos y responsables de equipos digitales corporativos consideran la transformación digital como elemento fundamental para garantizar la supervivencia empresarial durante la próxima década.

Estudio revela riesgos de dependencia emocional y cognitiva por uso excesivo de ChatGPT

Una reciente investigación científica ha encendido alarmas sobre posibles consecuencias psicológicas derivadas del uso intensivo de sistemas de inteligencia artificial conversacional