Tecnología 13News-Tecnología 24 de abril de 2024

El Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE: desafíos y oportunidades

El Parlamento Europeo ha dado luz verde al nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea, un hito histórico que marcará el rumbo del desarrollo y la implementación de esta tecnología en el bloque comunitario

El Parlamento Europeo ha dado luz verde al nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea, un hito histórico que marcará el rumbo del desarrollo y la implementación de esta tecnología en el bloque comunitario. Una vez que los ministros de la UE ratifiquen el texto, se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y entrará en vigor después de 20 días. Sin embargo, la aplicación real de muchas de sus disposiciones no se producirá hasta dentro de dos años, dando tiempo a los Estados miembros para adaptar su legislación nacional.

El camino hacia la aprobación del Reglamento de IA no ha sido fácil. Desde que la Comisión Europea presentó su borrador en abril de 2021, el panorama tecnológico ha evolucionado rápidamente, con la aparición de fenómenos como ChatGPT y OpenAI. Las instituciones comunitarias han trabajado arduamente para crear una norma que resista al futuro, pero su éxito dependerá de la capacidad de la UE para replicar el famoso "efecto Bruselas" en este ámbito regulatorio.

A pesar de los esfuerzos por lograr un consenso, el texto final del Reglamento de IA deja varios flecos abiertos que preocupan a entidades de la sociedad civil. Por ejemplo, aunque se prohíben los sistemas de reconocimiento facial en tiempo real en espacios públicos, se abre la puerta a su uso policial, lo que ha generado críticas por parte de organizaciones como Amnistía Internacional y EDRi. Además, se ha señalado la existencia de una doble vara de medir, ya que la ley no impide que empresas europeas exporten sistemas prohibidos al extranjero.

Elon Musk afirma que los robots Optimus serán el activo más valioso de Tesla

Otro punto controvertido es la autorregulación de los operadores del mercado de la IA. Serán los proveedores quienes decidan si sus sistemas son de alto riesgo o no, lo que ha generado dudas sobre la efectividad de la norma para proteger los derechos fundamentales. Aunque se introducirán evaluaciones de impacto, todavía no existe un modelo de formulario y las autoridades policiales estarán exentas de su redacción.

La implementación del Reglamento de IA recaerá en gran medida en los Estados miembros, que tendrán que adaptar su legislación y crear autoridades nacionales de supervisión. España se encuentra en una posición privilegiada, gracias a iniciativas como el sandbox regulatorio impulsado por la ex secretaria de Estado de Inteligencia Artificial, Carme Artigas. Sin embargo, la recién creada Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) ha generado dudas sobre su capacidad para cumplir con los requisitos de independencia establecidos en el reglamento.

Energías renovables: 7 países ya obtienen casi toda su electricidad de fuentes limpias

La designación de la presidencia de la AESIA, que recae directamente en la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, así como su papel en la elección del director o directora general, han sido cuestionados por expertos en derecho. Esto contrasta con el modelo de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), cuya presidencia es elegida mediante un comité de selección independiente.

La estratégica inversión de Mark Zuckerberg en GPUs que preparó a Meta para la revolución de la IA generativa

En resumen, el Reglamento de IA de la UE supone un paso crucial para establecer un marco regulatorio que impulse la innovación y proteja los derechos fundamentales. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de los Estados miembros para adaptarse a los nuevos desafíos y crear autoridades de supervisión verdaderamente independientes. España, con su experiencia en el ámbito de la protección de datos y su apuesta por la IA, tiene la oportunidad de liderar este proceso, pero deberá abordar las dudas sobre la AESIA y garantizar el cumplimiento de los principios establecidos en el reglamento. Solo así podrá convertirse en un referente europeo en la regulación de la inteligencia artificial.

Te puede interesar

Eric Schmidt advierte que la IA "ya está aquí": transformará economía global en próxima década

El ex CEO de Google alertó sobre desafíos éticos, energéticos y sociales de la inteligencia artificial durante America Business Forum Miami 2025. Schmidt proyectó que cada persona tendrá "un Einstein en el bolsillo" dentro de diez años mientras centros de datos ya consumen 1% del PIB estadounidense

Disney pierde 26 millones de euros semanales por conflicto con YouTube TV: disputa por tarifas afecta transmisiones deportivas

El bloqueo de canales Disney en YouTube TV genera pérdidas de 3,7 millones de euros diarios según Morgan Stanley. La disputa mantiene ESPN y ABC fuera del servicio desde el 30 de octubre, afectando principalmente transmisiones deportivas como Monday Night Football en Estados Unidos

Bezos identifica qué trabajadores sobrevivirán a la automatización: "La IA no puede reemplazar la invención"

El fundador de Amazon defendió el valor del ingenio humano durante la Italian Tech Week 2025. Mientras su empresa acelera planes de automatización que afectarían 600.000 empleos hacia 2033, Bezos sostiene que los inventores estarán protegidos frente al avance de inteligencia artificial y robótica

Zuckerberg y Chan Apuestan Todo a Biohub: IA para Revolucionar la Investigación de Enfermedades

La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial

CEO de Nvidia Advierte: China Puede Superar a EEUU en Inteligencia Artificial

Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, intensificó sus críticas a las políticas estadounidenses sobre inteligencia artificial. Durante la cumbre del Financial Times, el CEO advirtió que el país asiático podría ganar la batalla tecnológica si Estados Unidos no cambia su estrategia regulatoria

Grokipedia: La Enciclopedia de Elon Musk que Desafía a Wikipedia con Inteligencia Artificial

El multimillonario lanzó su alternativa a Wikipedia con 885.279 artículos, aunque expertos cuestionan la fiabilidad de los modelos de IA para crear contenido enciclopédico