
Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria
El Parlamento Europeo ha dado luz verde al nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea, un hito histórico que marcará el rumbo del desarrollo y la implementación de esta tecnología en el bloque comunitario
Tecnología24/04/2024 13News-TecnologíaEl Parlamento Europeo ha dado luz verde al nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea, un hito histórico que marcará el rumbo del desarrollo y la implementación de esta tecnología en el bloque comunitario. Una vez que los ministros de la UE ratifiquen el texto, se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y entrará en vigor después de 20 días. Sin embargo, la aplicación real de muchas de sus disposiciones no se producirá hasta dentro de dos años, dando tiempo a los Estados miembros para adaptar su legislación nacional.
El camino hacia la aprobación del Reglamento de IA no ha sido fácil. Desde que la Comisión Europea presentó su borrador en abril de 2021, el panorama tecnológico ha evolucionado rápidamente, con la aparición de fenómenos como ChatGPT y OpenAI. Las instituciones comunitarias han trabajado arduamente para crear una norma que resista al futuro, pero su éxito dependerá de la capacidad de la UE para replicar el famoso "efecto Bruselas" en este ámbito regulatorio.
A pesar de los esfuerzos por lograr un consenso, el texto final del Reglamento de IA deja varios flecos abiertos que preocupan a entidades de la sociedad civil. Por ejemplo, aunque se prohíben los sistemas de reconocimiento facial en tiempo real en espacios públicos, se abre la puerta a su uso policial, lo que ha generado críticas por parte de organizaciones como Amnistía Internacional y EDRi. Además, se ha señalado la existencia de una doble vara de medir, ya que la ley no impide que empresas europeas exporten sistemas prohibidos al extranjero.
Otro punto controvertido es la autorregulación de los operadores del mercado de la IA. Serán los proveedores quienes decidan si sus sistemas son de alto riesgo o no, lo que ha generado dudas sobre la efectividad de la norma para proteger los derechos fundamentales. Aunque se introducirán evaluaciones de impacto, todavía no existe un modelo de formulario y las autoridades policiales estarán exentas de su redacción.
La implementación del Reglamento de IA recaerá en gran medida en los Estados miembros, que tendrán que adaptar su legislación y crear autoridades nacionales de supervisión. España se encuentra en una posición privilegiada, gracias a iniciativas como el sandbox regulatorio impulsado por la ex secretaria de Estado de Inteligencia Artificial, Carme Artigas. Sin embargo, la recién creada Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) ha generado dudas sobre su capacidad para cumplir con los requisitos de independencia establecidos en el reglamento.
La designación de la presidencia de la AESIA, que recae directamente en la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, así como su papel en la elección del director o directora general, han sido cuestionados por expertos en derecho. Esto contrasta con el modelo de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), cuya presidencia es elegida mediante un comité de selección independiente.
En resumen, el Reglamento de IA de la UE supone un paso crucial para establecer un marco regulatorio que impulse la innovación y proteja los derechos fundamentales. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de los Estados miembros para adaptarse a los nuevos desafíos y crear autoridades de supervisión verdaderamente independientes. España, con su experiencia en el ámbito de la protección de datos y su apuesta por la IA, tiene la oportunidad de liderar este proceso, pero deberá abordar las dudas sobre la AESIA y garantizar el cumplimiento de los principios establecidos en el reglamento. Solo así podrá convertirse en un referente europeo en la regulación de la inteligencia artificial.
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global
Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs
La industria tecnológica asiste a una declaración revolucionaria que podría redefinir el panorama de las aplicaciones móviles
La compañía liderada por Sam Altman ha presentado oficialmente su quinta generación de inteligencia artificial generativa, marcando un hito tecnológico que promete revolucionar la interacción entre humanos y sistemas automatizados
El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana
La industria tecnológica experimentó un momento histórico esta semana cuando Microsoft Corporation decidió romper años de opacidad financiera al divulgar por primera vez las cifras exactas de ingresos de su división de computación en la nube
La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
El panorama político argentino se intensifica mientras el presidente Javier Milei afronta una compleja batalla legislativa que amenaza con revertir medidas centrales de su gestión
La fractura interna del PRO alcanza dimensiones inéditas tras las declaraciones de María Eugenia Vidal, quien confirmó su apoyo activo a candidatos partidarios que rechazaron acuerdos electorales con La Libertad Avanza
La administración de Javier Milei afronta una jornada parlamentaria decisiva donde múltiples iniciativas sociales y fiscales de alto impacto político se someterán a evaluación legislativa
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional