¿Es posible una Inteligencia Artificial centrada en las personas y con un propósito claro?
En el segundo encuentro de las 'Conversaciones Humanitarias generadoras de talento', impulsadas por la Fundación Cruz Roja Española, destacados expertos en Inteligencia Artificial (IA) han abordado los retos y oportunidades que presenta esta tecnología
En el segundo encuentro de las 'Conversaciones Humanitarias generadoras de talento', impulsadas por la Fundación Cruz Roja Española, destacados expertos en Inteligencia Artificial (IA) han abordado los retos y oportunidades que presenta esta tecnología. Nuria Oliver, doctora en IA por el MIT; Cristina Aranda, cofundadora de Mujeres Tech; y José María Lasalle, director del Foro de Humanismo Tecnológico de ESADE, han coincidido en la necesidad de un uso concienciado de la IA, centrada en las personas y con un propósito claro, para garantizar que pueda abordar los principales desafíos de nuestro tiempo de forma efectiva y sin riesgos.
Nuria Oliver ha destacado la importancia de trabajar en una IA centrada en las personas para hacer frente a retos como la crisis climática y energética o el envejecimiento de la población. Sin embargo, también ha señalado la necesidad de abordar las limitaciones de esta tecnología, como la violación de la privacidad, la estereotipación, la falta de veracidad y los sesgos algorítmicos, a través de investigaciones libres de intereses económicos.
Por su parte, José María Lasalle ha subrayado la importancia de reflexionar sobre el propósito y el sentido más profundo que debe acompañar a la IA, ya que está modificando no solo los comportamientos del ser humano, sino también la manera en que éstos se relacionan con la realidad. Según Lasalle, el desarrollo de la IA requiere una reflexión moral y un sentido humanista, más allá de consideraciones éticas o de tratar que esta tecnología se asocie a un uso positivo y al bienestar.
Cristina Aranda ha planteado la necesidad de un control a través de una regulación mundial, así como una formación humanista de los profesionales que trabajan con datos. Ha destacado la importancia de incorporar la ética dentro del diseño de las soluciones de IA para hacerla más inclusiva y con un impacto más social. Además, ha señalado que la IA no posee "inteligencia emocional", algo que diferencia a las personas de las máquinas.
Los participantes también han abordado la incidencia que la IA puede tener en aspectos como el empleo, la salud, el cambio climático o la educación. Nuria Oliver ha explicado cómo la IA puede ayudar a tomar mejores decisiones en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que Cristina Aranda ha citado ejemplos de aplicaciones en el ámbito de la salud, como la detección de estados de ánimo en enfermos oncológicos o la detección de conductas suicidas a través de las redes sociales.
En el ámbito de la educación, Nuria Oliver ha señalado que la IA abre la posibilidad de tener una educación personalizada, adaptada a las necesidades individuales de cada alumno, y de atender las diversidades funcionales de las personas.
José María Lasalle ha advertido que el cambio tecnológico no supone necesariamente una proyección escalada de la justicia, la igualdad o el progreso, y ha instado a tener una precaución reforzada en el fomento de la IA, teniendo muy presentes la agenda relativa a las desigualdades y los vacíos éticos.
En conclusión, los expertos coinciden en la necesidad de un desarrollo consciente y responsable de la Inteligencia Artificial, centrado en las personas y con un propósito claro, para aprovechar al máximo su potencial en beneficio de la sociedad y hacer frente a los principales desafíos de nuestro tiempo, sin olvidar la importancia de abordar los riesgos y limitaciones que conlleva esta tecnología.
Te puede interesar
Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
Musk reconoce liderazgo de Google en inteligencia artificial
Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global
Según Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes
Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs
Airbnb prevé transformación total hacia IA y agentes autónomos
La industria tecnológica asiste a una declaración revolucionaria que podría redefinir el panorama de las aplicaciones móviles
OpenAI lanza GPT-5 con 4 variantes y memoria persistente
La compañía liderada por Sam Altman ha presentado oficialmente su quinta generación de inteligencia artificial generativa, marcando un hito tecnológico que promete revolucionar la interacción entre humanos y sistemas automatizados
¿Podrá la IA desarrollar lenguaje propio no comprensible para humanos? El Nobel de Física Geoffrey Hinton cree que sí
El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana
Guerra en la nube: Microsoft revela ingresos de Azure y permite primera comparación real con AWS
La industria tecnológica experimentó un momento histórico esta semana cuando Microsoft Corporation decidió romper años de opacidad financiera al divulgar por primera vez las cifras exactas de ingresos de su división de computación en la nube
Tim Cook abre Apple a compras masivas para competir en IA
La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial
Trump condiciona fondos federales a regulación favorable a la Inteligencia Artificial
La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales