¿Es posible una Inteligencia Artificial centrada en las personas y con un propósito claro?
En el segundo encuentro de las 'Conversaciones Humanitarias generadoras de talento', impulsadas por la Fundación Cruz Roja Española, destacados expertos en Inteligencia Artificial (IA) han abordado los retos y oportunidades que presenta esta tecnología
En el segundo encuentro de las 'Conversaciones Humanitarias generadoras de talento', impulsadas por la Fundación Cruz Roja Española, destacados expertos en Inteligencia Artificial (IA) han abordado los retos y oportunidades que presenta esta tecnología. Nuria Oliver, doctora en IA por el MIT; Cristina Aranda, cofundadora de Mujeres Tech; y José María Lasalle, director del Foro de Humanismo Tecnológico de ESADE, han coincidido en la necesidad de un uso concienciado de la IA, centrada en las personas y con un propósito claro, para garantizar que pueda abordar los principales desafíos de nuestro tiempo de forma efectiva y sin riesgos.
Nuria Oliver ha destacado la importancia de trabajar en una IA centrada en las personas para hacer frente a retos como la crisis climática y energética o el envejecimiento de la población. Sin embargo, también ha señalado la necesidad de abordar las limitaciones de esta tecnología, como la violación de la privacidad, la estereotipación, la falta de veracidad y los sesgos algorítmicos, a través de investigaciones libres de intereses económicos.
Por su parte, José María Lasalle ha subrayado la importancia de reflexionar sobre el propósito y el sentido más profundo que debe acompañar a la IA, ya que está modificando no solo los comportamientos del ser humano, sino también la manera en que éstos se relacionan con la realidad. Según Lasalle, el desarrollo de la IA requiere una reflexión moral y un sentido humanista, más allá de consideraciones éticas o de tratar que esta tecnología se asocie a un uso positivo y al bienestar.
Cristina Aranda ha planteado la necesidad de un control a través de una regulación mundial, así como una formación humanista de los profesionales que trabajan con datos. Ha destacado la importancia de incorporar la ética dentro del diseño de las soluciones de IA para hacerla más inclusiva y con un impacto más social. Además, ha señalado que la IA no posee "inteligencia emocional", algo que diferencia a las personas de las máquinas.
Los participantes también han abordado la incidencia que la IA puede tener en aspectos como el empleo, la salud, el cambio climático o la educación. Nuria Oliver ha explicado cómo la IA puede ayudar a tomar mejores decisiones en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que Cristina Aranda ha citado ejemplos de aplicaciones en el ámbito de la salud, como la detección de estados de ánimo en enfermos oncológicos o la detección de conductas suicidas a través de las redes sociales.
En el ámbito de la educación, Nuria Oliver ha señalado que la IA abre la posibilidad de tener una educación personalizada, adaptada a las necesidades individuales de cada alumno, y de atender las diversidades funcionales de las personas.
José María Lasalle ha advertido que el cambio tecnológico no supone necesariamente una proyección escalada de la justicia, la igualdad o el progreso, y ha instado a tener una precaución reforzada en el fomento de la IA, teniendo muy presentes la agenda relativa a las desigualdades y los vacíos éticos.
En conclusión, los expertos coinciden en la necesidad de un desarrollo consciente y responsable de la Inteligencia Artificial, centrado en las personas y con un propósito claro, para aprovechar al máximo su potencial en beneficio de la sociedad y hacer frente a los principales desafíos de nuestro tiempo, sin olvidar la importancia de abordar los riesgos y limitaciones que conlleva esta tecnología.
Te puede interesar
La paradoja de Meta: Zuckerberg impulsa amigos virtuales en la era de la soledad digital
La visión del CEO de Meta sobre compañeros digitales generados por inteligencia artificial surge precisamente cuando miles de usuarios abandonan las plataformas que contribuyeron a incrementar el aislamiento social
Perplexity ultima una ronda de financiación de 450 millones de euros que eleva su valoración a 12.600 millones
Perplexity AI, la startup de San Francisco que desafía a Google en el sector de las búsquedas en internet con su enfoque basado en inteligencia artificial, está a punto de cerrar una importante ronda de financiación
OpenAI y Microsoft renegocian alianza clave para desbloquear financiación y preparar salida a bolsa
OpenAI y Microsoft han iniciado conversaciones estratégicas para redefinir fundamentalmente su asociación multimillonaria, con el objetivo dual de facilitar una futura oferta pública inicial (OPI)
Amazon prepara Kiro, su nueva arma secreta para revolucionar el mercado de desarrollo de software con agentes de IA
La división de servicios en la nube de Amazon está desarrollando una innovadora herramienta de programación potenciada por inteligencia artificial que podría transformar radicalmente la creación de software
OpenAI mantiene el control en su fundación sin fines de lucro mientras busca capital millonario para su expansión
La gigante de inteligencia artificial OpenAI ha anunciado que su entidad sin ánimo de lucro seguirá controlando la división con fines comerciales de la compañía, incluso después de transformarse en una sociedad de beneficio público para recaudar más fondos
Trump juega a dos bandas con las tecnológicas: defensor internacional, fiscalizador doméstico
La administración Trump está mostrando una aparente contradicción en su relación con las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, posicionándose como su defensora frente a las regulaciones europeas mientras simultáneamente intensifica su propio escrutinio sobre ellas en el mercado doméstico
Jensen Huang advierte: Estados Unidos y China compiten cabeza a cabeza en chips de IA
La brecha tecnológica entre Estados Unidos y China en el sector de semiconductores para inteligencia artificial se estrecha aceleradamente, según declaraciones recientes del máximo ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang
Huawei intensifica la carrera tecnológica global con su próximo chip Ascend 910D para desafiar el dominio de Nvidia en IA
En un movimiento que evidencia la creciente rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, Huawei Technologies se prepara para introducir al mercado su procesador de inteligencia artificial más avanzado hasta la fecha
La carrera por el dominio de la IA: ChatGPT lidera en aplicaciones mientras Google mantiene su ventaja en distribución
La batalla entre OpenAI y Google ilustra perfectamente cómo las diferentes perspectivas pueden ofrecer panoramas completamente distintos sobre el mismo fenómeno digital