Argentina, segundo en adopción de pagos digitales en Latinoamérica según Índice de Dinero Digital
Argentina se posiciona como uno de los líderes en la adopción de medios de pago electrónicos en Latinoamérica, según el Índice de Dinero Digital elaborado por el Citi y la Escuela de Negocios Imperial College Center for Financial Technology
Argentina se posiciona como uno de los líderes en la adopción de medios de pago electrónicos en Latinoamérica, según el Índice de Dinero Digital elaborado por el Citi y la Escuela de Negocios Imperial College Center for Financial Technology. El país se ubica en el segundo lugar del ranking, con 0,69 puntos, solo por detrás de Brasil, que lidera con 0,75 puntos.
Este mapeo es relevante, ya que Citi es la firma que ofrece infraestructura bancaria a las principales billeteras de la región, como Mercado Pago. El reporte destaca cómo la tecnología está mejorando el acceso a servicios financieros y el papel decisivo que desempeña la colaboración entre el sector público y privado en este proceso.
Rodrigo Lucero, analista tecnológico, afirma que las innovaciones están impulsando un cambio exponencial en la forma en que las personas, empresas y la sociedad en general consumen e intercambian bienes y servicios. La adopción del dinero digital se presenta como una necesidad imperante para enfrentar las demandas dinámicas emergentes en una economía cada vez más digitalizada.
La implementación del dinero digital acarrea beneficios tangibles para gobiernos, empresas y consumidores. Marcos Cuggiani, CEO de una startup local, explica que el dinero físico resulta inseguro, costoso de producir y manejar, y no se alinea con las nuevas dinámicas empresariales de la era digital.
Según el Citi, facilitar la transición hacia las finanzas digitales puede actuar como motor de progreso y desarrollo. La colaboración entre el sector público y privado es esencial para alcanzar sinergias y eficiencias en la ejecución de esta transición.
El éxito de Brasil en su modernización se debe en gran parte a PIX, su plataforma de pagos interoperable en la que interactúan todos los medios de pago y jugadores, tanto bancarios como fintech. En Argentina, el sistema Transferencias 3.0 que dio origen al QR interoperable funciona plenamente con saldo en cuentas bancarias o virtuales, pero no así con tarjetas.
Desde el 30 de abril, el Banco Central dispuso que las credenciales de crédito, débito y prepagas también deben ser parte del sistema. Las billeteras bancarias ya son interoperables entre sí, pero Mercado Pago, un actor clave en la digitalización de pagos en el país, no se unió a esta iniciativa.
La falta de acuerdo entre Mercado Pago y los bancos se debe a diferencias en el financiamiento de los costos asociados con este sistema y a la necesidad de establecer términos y condiciones claras sobre prevención de fraude, seguridad del usuario, propiedad intelectual y protección de datos personales.
A pesar de estos desafíos, Argentina ocupa el tercer lugar en la categoría Financial Market Infrastructure Modernization del informe del Citi, que incluye el estado de avance en open banking e interoperabilidad.
En conclusión, Argentina está avanzando rápidamente en la adopción de pagos digitales, posicionándose como uno de los líderes en Latinoamérica. Si bien aún quedan desafíos por superar, como la integración de todos los actores relevantes en un sistema interoperable, el país está dando pasos firmes hacia una economía cada vez más digitalizada y eficiente.
Te puede interesar
Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
Musk reconoce liderazgo de Google en inteligencia artificial
Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global
Según Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes
Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs
Airbnb prevé transformación total hacia IA y agentes autónomos
La industria tecnológica asiste a una declaración revolucionaria que podría redefinir el panorama de las aplicaciones móviles
OpenAI lanza GPT-5 con 4 variantes y memoria persistente
La compañía liderada por Sam Altman ha presentado oficialmente su quinta generación de inteligencia artificial generativa, marcando un hito tecnológico que promete revolucionar la interacción entre humanos y sistemas automatizados
¿Podrá la IA desarrollar lenguaje propio no comprensible para humanos? El Nobel de Física Geoffrey Hinton cree que sí
El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana
Guerra en la nube: Microsoft revela ingresos de Azure y permite primera comparación real con AWS
La industria tecnológica experimentó un momento histórico esta semana cuando Microsoft Corporation decidió romper años de opacidad financiera al divulgar por primera vez las cifras exactas de ingresos de su división de computación en la nube
Tim Cook abre Apple a compras masivas para competir en IA
La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial
Trump condiciona fondos federales a regulación favorable a la Inteligencia Artificial
La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales