Argentina, segundo en adopción de pagos digitales en Latinoamérica según Índice de Dinero Digital
Argentina se posiciona como uno de los líderes en la adopción de medios de pago electrónicos en Latinoamérica, según el Índice de Dinero Digital elaborado por el Citi y la Escuela de Negocios Imperial College Center for Financial Technology
Argentina se posiciona como uno de los líderes en la adopción de medios de pago electrónicos en Latinoamérica, según el Índice de Dinero Digital elaborado por el Citi y la Escuela de Negocios Imperial College Center for Financial Technology. El país se ubica en el segundo lugar del ranking, con 0,69 puntos, solo por detrás de Brasil, que lidera con 0,75 puntos.
Este mapeo es relevante, ya que Citi es la firma que ofrece infraestructura bancaria a las principales billeteras de la región, como Mercado Pago. El reporte destaca cómo la tecnología está mejorando el acceso a servicios financieros y el papel decisivo que desempeña la colaboración entre el sector público y privado en este proceso.
Rodrigo Lucero, analista tecnológico, afirma que las innovaciones están impulsando un cambio exponencial en la forma en que las personas, empresas y la sociedad en general consumen e intercambian bienes y servicios. La adopción del dinero digital se presenta como una necesidad imperante para enfrentar las demandas dinámicas emergentes en una economía cada vez más digitalizada.
La implementación del dinero digital acarrea beneficios tangibles para gobiernos, empresas y consumidores. Marcos Cuggiani, CEO de una startup local, explica que el dinero físico resulta inseguro, costoso de producir y manejar, y no se alinea con las nuevas dinámicas empresariales de la era digital.
Según el Citi, facilitar la transición hacia las finanzas digitales puede actuar como motor de progreso y desarrollo. La colaboración entre el sector público y privado es esencial para alcanzar sinergias y eficiencias en la ejecución de esta transición.
El éxito de Brasil en su modernización se debe en gran parte a PIX, su plataforma de pagos interoperable en la que interactúan todos los medios de pago y jugadores, tanto bancarios como fintech. En Argentina, el sistema Transferencias 3.0 que dio origen al QR interoperable funciona plenamente con saldo en cuentas bancarias o virtuales, pero no así con tarjetas.
Desde el 30 de abril, el Banco Central dispuso que las credenciales de crédito, débito y prepagas también deben ser parte del sistema. Las billeteras bancarias ya son interoperables entre sí, pero Mercado Pago, un actor clave en la digitalización de pagos en el país, no se unió a esta iniciativa.
La falta de acuerdo entre Mercado Pago y los bancos se debe a diferencias en el financiamiento de los costos asociados con este sistema y a la necesidad de establecer términos y condiciones claras sobre prevención de fraude, seguridad del usuario, propiedad intelectual y protección de datos personales.
A pesar de estos desafíos, Argentina ocupa el tercer lugar en la categoría Financial Market Infrastructure Modernization del informe del Citi, que incluye el estado de avance en open banking e interoperabilidad.
En conclusión, Argentina está avanzando rápidamente en la adopción de pagos digitales, posicionándose como uno de los líderes en Latinoamérica. Si bien aún quedan desafíos por superar, como la integración de todos los actores relevantes en un sistema interoperable, el país está dando pasos firmes hacia una economía cada vez más digitalizada y eficiente.
Te puede interesar
Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio
La administración estadounidense formalizó mediante orden ejecutiva la autorización para que un consorcio empresarial doméstico adquiera las operaciones de la plataforma china en territorio norteamericano
Nvidia apuesta 5.000 millones por Intel en crisis
La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas
Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal
OpenAI ofrece u$d 393.000 por "estratega de contenido", nueva era salarial de la Inteligencia Artificial
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Gigantes tecnológicos halagan a Trump en cumbre de IA
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Gemini 2.5 Flash: Google desafía dominio de Photoshop
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
Chatbots de compañía dominan el 20% del mercado global de IA
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo