La infodinámica: una nueva teoría que sugiere que vivimos en una simulación al estilo de Matrix
En un artículo publicado en The Conversation, Melvin M. Vopson, profesor de la Universidad de Portsmouth, plantea una hipótesis fascinante y controvertida: que nuestro universo, con todas sus galaxias, planetas y formas de vida, no es más que una simulación computarizada extremadamente detallada
En un artículo publicado en The Conversation, Melvin M. Vopson, profesor de la Universidad de Portsmouth, plantea una hipótesis fascinante y controvertida: que nuestro universo, con todas sus galaxias, planetas y formas de vida, no es más que una simulación computarizada extremadamente detallada. Esta idea, que ha sido explorada tanto por científicos como por filósofos, encuentra sus raíces en el mito de La Caverna de Platón y ha evolucionado hasta nuestros días, impulsada por los avances en tecnología digital y computacional.
Vopson propone una nueva disciplina llamada "infodinámica", en contraste con la termodinámica, para respaldar su teoría. Según esta disciplina, las leyes físicas que consideramos fundamentales no serían más que algoritmos diseñados por un simulador, y nuestras experiencias, vidas e incluso conciencias serían producto de procesos computacionales complejos.
Aunque la idea de un universo simulado ha generado tanto fascinación como escepticismo en la comunidad científica, Vopson sugiere que podrían existir fallos o patrones dentro del tejido del universo que revelen su naturaleza simulada. Sin embargo, la búsqueda de estas anomalías sigue siendo un desafío, ya que nuestro entendimiento de las leyes de la física aún está en constante evolución.
Para respaldar su teoría, Vopson introduce la "Segunda Ley de la Infodinámica", que afirma que la "entropía de la información" siempre debe disminuir hacia un valor mínimo en el equilibrio, de forma contraria a como lo hace en la termodinámica. Según esta ley, si nuestra realidad fuese realmente una simulación, observaríamos optimizaciones y compresiones de datos en todas partes, desde los sistemas biológicos hasta las estructuras matemáticas del universo.
Estas observaciones coinciden con la idea de un universo simulado diseñado para minimizar el poder computacional necesario para su funcionamiento. Además, la ley de la infodinámica de Vopson sugiere que las mutaciones genéticas, tradicionalmente consideradas eventos aleatorios según la teoría de Darwin, en realidad ocurren de acuerdo a esta ley, de tal manera que la entropía de la información del genoma siempre se minimiza.
Vopson afirma que la segunda ley de la infodinámica parece ser una necesidad cosmológica, aplicable universalmente y con inmensas ramificaciones científicas. Ahora queda en manos de la comunidad científica rebatir, ignorar o incluir estas ideas junto a conclusiones mayores.
Es importante destacar que, aunque la teoría de Vopson es intrigante y plantea preguntas fascinantes sobre la naturaleza de nuestra realidad, aún carece de evidencia empírica sólida que la respalde. La búsqueda de pruebas que confirmen o refuten esta hipótesis requerirá un esfuerzo científico significativo y multidisciplinario.
En conclusión, la infodinámica y la teoría del universo simulado propuestas por Melvin M. Vopson abren un nuevo campo de investigación y debate en la comunidad científica. Si bien estas ideas pueden parecer sacadas de la ciencia ficción, como la famosa película Matrix, plantean preguntas fundamentales sobre la naturaleza de nuestra realidad y el papel de la información en el universo. Solo el tiempo y la investigación rigurosa determinarán si esta teoría tiene un fundamento sólido o si quedará relegada al ámbito de la especulación científica.
Te puede interesar
La IA empodera a hackers novatos mientras las empresas descuidan la seguridad de modelos de código abierto
La democratización de la inteligencia artificial está generando un nuevo perfil de ciberdelincuente que aprovecha modelos de código abierto para ejecutar ataques cada vez más sofisticados
La startup de Mira Murati capta usd 1.800 millones sin productos: el fenómeno empresarial que desafía la lógica inversora
Thinking Machines Lab, la reciente apuesta empresarial de Mira Murati, exdirectora de Tecnología de OpenAI, ha conseguido atraer cerca de 1.800 millones de euros en financiación a pesar de carecer de productos y contar con un número reducido de empleados
Trump y sus aranceles: el impacto en gigantes tecnológicos como Meta y Amazon
La política arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump podría tener consecuencias significativas para empresas tecnológicas que dependen fuertemente de anunciantes chinos
Trump considera alivio arancelario como moneda de cambio en negociaciones sobre TikTok con China
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó la posibilidad de ofrecer reducciones arancelarias a China como parte de una estrategia para alcanzar un acuerdo sobre el futuro de TikTok en territorio estadounidense, según declaraciones recogidas durante una reciente rueda de prensa en la Casa Blanca
ChatGPT rompe récords tras boom de imágenes al estilo Ghibli
El fenómeno viral de la creación de ilustraciones inspiradas en el emblemático estudio japonés ha catapultado a la plataforma de OpenAI hacia cifras sin precedentes de usuarios, mientras la compañía enfrenta considerables desafíos técnicos para satisfacer la creciente demanda
OpenAI revoluciona el panorama tecnológico con millonaria inversión y nuevo modelo de código semiabierto
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
Musk integra X a su imperio de IA: venta interna por u$d 33 mil millones restructura su ecosistema tecnológico
Elon Musk ha orquestado una reorganización estratégica de sus empresas mediante una transacción interna que implica la venta de la plataforma X (anteriormente Twitter) a xAI, su compañía de inteligencia artificial
Scale AI se adjudica contrato con el Pentágono para llevar agentes de IA al campo militar
La incorporación de sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones militares acaba de dar un salto cualitativo sin precedentes
Las 5 IA chinas que superan a ChatGPT: Manus y DeepSeek revolucionan el mercado global en 2025
Los avances en inteligencia artificial de compañías chinas están redibujando el panorama tecnológico internacional, con innovaciones que no solo compiten con los gigantes estadounidenses sino que en algunos casos los superan, provocando reacciones significativas en los mercados financieros globales