Estaciones de carga para autos eléctricos en EE.UU.: ¿Cuántas se necesitan para reemplazar las tradicionales estaciones de servicio?
A medida que Estados Unidos avanza hacia un futuro dominado por los vehículos eléctricos, la infraestructura de carga se convierte en un tema crucial
A medida que Estados Unidos avanza hacia un futuro dominado por los vehículos eléctricos, la infraestructura de carga se convierte en un tema crucial. Aunque actualmente la mayoría de los propietarios de autos eléctricos cargan sus vehículos en casa, más del 20% de los hogares estadounidenses no tienen acceso a un estacionamiento fuera de la vía donde puedan enchufarse durante la noche. Además, la red pública de recarga suele ser irregular y los conductores se quejan de que los cargadores no siempre funcionan correctamente.
Sin embargo, fabricantes de automóviles, gobiernos y otros agentes políticos están conscientes de este problema y trabajan para solucionarlo. Estados Unidos cuenta actualmente con 188,600 puertos de carga públicos y privados, y 67,900 estaciones de carga, según cifras del Departamento de Energía de EE.UU., lo que representa más del doble de la infraestructura existente en 2020. Además, se prevé la construcción de otras 240 estaciones. En comparación, el país dispone de unas 145,000 gasolineras.
Pero, ¿cuántas estaciones de carga necesitaría Estados Unidos si todos los vehículos se convirtieran en eléctricos de la noche a la mañana? Según los analistas de Coltura, un grupo de investigación y defensa de los combustibles alternativos, el país necesitaría seis veces más cargadores públicos que en la actualidad para lograr una electrificación total del parque automotor.
Aunque esta cifra puede parecer desalentadora, los expertos sugieren que la electrificación total debería producirse en la década de 2040, lo que da tiempo para construir la infraestructura necesaria. Matthew Metz, director ejecutivo de Coltura, comenta que "no estamos necesariamente fuera del camino" para alcanzar este objetivo.
Es importante destacar que estas estimaciones se basan en la suposición de que el 90% de las viviendas contarán con un cargador para vehículos eléctricos y que el 70% de la demanda de recarga se satisfará mediante la carga doméstica. Otro 10% se abastecería de energía en los lugares de trabajo, mientras que el 20% restante lo haría en estaciones de carga públicas, de las cuales aproximadamente el 70% serían cargadores rápidos de corriente continua.
Además, es difícil predecir qué tipo de tecnología estará disponible cuando llegue la electrificación total. Es posible que, para entonces, los cargadores rápidos de gama alta actuales hayan sido superados por un estándar aún más rápido y eficiente, lo que mejoraría aún más la situación.
En conclusión, aunque Estados Unidos necesita construir muchas más estaciones de carga para lograr una electrificación total del parque automotor, el objetivo parece alcanzable si se mantiene el ritmo de construcción actual y se aprovechan los avances tecnológicos futuros. La transición hacia los vehículos eléctricos no solo es importante para la comodidad de los conductores, sino también para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales