Economía 13News-Economía 27 de mayo de 2024

Estaciones de carga para autos eléctricos en EE.UU.: ¿Cuántas se necesitan para reemplazar las tradicionales estaciones de servicio?

A medida que Estados Unidos avanza hacia un futuro dominado por los vehículos eléctricos, la infraestructura de carga se convierte en un tema crucial

A medida que Estados Unidos avanza hacia un futuro dominado por los vehículos eléctricos, la infraestructura de carga se convierte en un tema crucial. Aunque actualmente la mayoría de los propietarios de autos eléctricos cargan sus vehículos en casa, más del 20% de los hogares estadounidenses no tienen acceso a un estacionamiento fuera de la vía donde puedan enchufarse durante la noche. Además, la red pública de recarga suele ser irregular y los conductores se quejan de que los cargadores no siempre funcionan correctamente.

Sin embargo, fabricantes de automóviles, gobiernos y otros agentes políticos están conscientes de este problema y trabajan para solucionarlo. Estados Unidos cuenta actualmente con 188,600 puertos de carga públicos y privados, y 67,900 estaciones de carga, según cifras del Departamento de Energía de EE.UU., lo que representa más del doble de la infraestructura existente en 2020. Además, se prevé la construcción de otras 240 estaciones. En comparación, el país dispone de unas 145,000 gasolineras.

Nomura Holdings y GMO Group se unen para investigar stablecoins en Japón: Enfoque en emisión, cumplimiento y servicios

Pero, ¿cuántas estaciones de carga necesitaría Estados Unidos si todos los vehículos se convirtieran en eléctricos de la noche a la mañana? Según los analistas de Coltura, un grupo de investigación y defensa de los combustibles alternativos, el país necesitaría seis veces más cargadores públicos que en la actualidad para lograr una electrificación total del parque automotor.

Aunque esta cifra puede parecer desalentadora, los expertos sugieren que la electrificación total debería producirse en la década de 2040, lo que da tiempo para construir la infraestructura necesaria. Matthew Metz, director ejecutivo de Coltura, comenta que "no estamos necesariamente fuera del camino" para alcanzar este objetivo.

Bitcoin como moneda global: ¿Es posible la hiperbitcoinización? Impulsores, ventajas y desafíos

Es importante destacar que estas estimaciones se basan en la suposición de que el 90% de las viviendas contarán con un cargador para vehículos eléctricos y que el 70% de la demanda de recarga se satisfará mediante la carga doméstica. Otro 10% se abastecería de energía en los lugares de trabajo, mientras que el 20% restante lo haría en estaciones de carga públicas, de las cuales aproximadamente el 70% serían cargadores rápidos de corriente continua.

Además, es difícil predecir qué tipo de tecnología estará disponible cuando llegue la electrificación total. Es posible que, para entonces, los cargadores rápidos de gama alta actuales hayan sido superados por un estándar aún más rápido y eficiente, lo que mejoraría aún más la situación.

El PRO en crisis: Bullrich defiende la fusión con el partido de Milei y se enfrenta a Macri

En conclusión, aunque Estados Unidos necesita construir muchas más estaciones de carga para lograr una electrificación total del parque automotor, el objetivo parece alcanzable si se mantiene el ritmo de construcción actual y se aprovechan los avances tecnológicos futuros. La transición hacia los vehículos eléctricos no solo es importante para la comodidad de los conductores, sino también para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva