Estaciones de carga para autos eléctricos en EE.UU.: ¿Cuántas se necesitan para reemplazar las tradicionales estaciones de servicio?
A medida que Estados Unidos avanza hacia un futuro dominado por los vehículos eléctricos, la infraestructura de carga se convierte en un tema crucial
A medida que Estados Unidos avanza hacia un futuro dominado por los vehículos eléctricos, la infraestructura de carga se convierte en un tema crucial. Aunque actualmente la mayoría de los propietarios de autos eléctricos cargan sus vehículos en casa, más del 20% de los hogares estadounidenses no tienen acceso a un estacionamiento fuera de la vía donde puedan enchufarse durante la noche. Además, la red pública de recarga suele ser irregular y los conductores se quejan de que los cargadores no siempre funcionan correctamente.
Sin embargo, fabricantes de automóviles, gobiernos y otros agentes políticos están conscientes de este problema y trabajan para solucionarlo. Estados Unidos cuenta actualmente con 188,600 puertos de carga públicos y privados, y 67,900 estaciones de carga, según cifras del Departamento de Energía de EE.UU., lo que representa más del doble de la infraestructura existente en 2020. Además, se prevé la construcción de otras 240 estaciones. En comparación, el país dispone de unas 145,000 gasolineras.
Pero, ¿cuántas estaciones de carga necesitaría Estados Unidos si todos los vehículos se convirtieran en eléctricos de la noche a la mañana? Según los analistas de Coltura, un grupo de investigación y defensa de los combustibles alternativos, el país necesitaría seis veces más cargadores públicos que en la actualidad para lograr una electrificación total del parque automotor.
Aunque esta cifra puede parecer desalentadora, los expertos sugieren que la electrificación total debería producirse en la década de 2040, lo que da tiempo para construir la infraestructura necesaria. Matthew Metz, director ejecutivo de Coltura, comenta que "no estamos necesariamente fuera del camino" para alcanzar este objetivo.
Es importante destacar que estas estimaciones se basan en la suposición de que el 90% de las viviendas contarán con un cargador para vehículos eléctricos y que el 70% de la demanda de recarga se satisfará mediante la carga doméstica. Otro 10% se abastecería de energía en los lugares de trabajo, mientras que el 20% restante lo haría en estaciones de carga públicas, de las cuales aproximadamente el 70% serían cargadores rápidos de corriente continua.
Además, es difícil predecir qué tipo de tecnología estará disponible cuando llegue la electrificación total. Es posible que, para entonces, los cargadores rápidos de gama alta actuales hayan sido superados por un estándar aún más rápido y eficiente, lo que mejoraría aún más la situación.
En conclusión, aunque Estados Unidos necesita construir muchas más estaciones de carga para lograr una electrificación total del parque automotor, el objetivo parece alcanzable si se mantiene el ritmo de construcción actual y se aprovechan los avances tecnológicos futuros. La transición hacia los vehículos eléctricos no solo es importante para la comodidad de los conductores, sino también para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991