FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas. El organismo multilateral mantiene en análisis técnico el cumplimiento de las metas acordadas, mientras persisten diferencias sustanciales entre las proyecciones oficiales y la realidad macroeconómica argentina.
Julie Kozack, portavoz del organismo con sede en Washington, confirmó que el staff técnico continúa evaluando el desempeño del acuerdo por 20.000 millones de dólares destinado a fortalecer las reservas del Banco Central. Sin embargo, evitó proporcionar cronogramas específicos sobre cuándo se resolverá la revisión, generando incertidumbre sobre los tiempos de acceso a recursos frescos para las arcas nacionales.
La administración nacional logró cumplir con las metas vinculadas al déficit fiscal y la emisión monetaria, elementos centrales del programa de estabilización implementado desde diciembre. No obstante, el incumplimiento de la meta de acumulación de reservas representa un obstáculo significativo que cuestiona la viabilidad del esquema de eliminación gradual de controles cambiarios anunciado con gran fanfarria en abril.
Al 13 de junio, fecha límite establecida para verificar el cumplimiento de objetivos cuantitativos, existía una brecha aproximada de 4.000 millones de dólares entre lo estipulado en el programa y la cantidad de divisas efectivamente acumuladas por la autoridad monetaria. Esta diferencia no resulta menor considerando que representa el equivalente a dos desembolsos completos del organismo multilateral.
El déficit de cuenta corriente emerge como factor explicativo del incumplimiento de reservas, registrando un desequilibrio de casi 5.200 millones de dólares durante la primera mitad de 2025. Esta cifra supera significativamente las proyecciones originales del Fondo, evidenciando falencias en las estimaciones iniciales sobre el comportamiento de los flujos comerciales y financieros.
La fortaleza relativa del peso argentino ha incentivado el turismo emisivo y las compras en el extranjero, generando presiones sobre la balanza de pagos que contrarrestan los esfuerzos de acumulación de divisas. Paradójicamente, una de las consecuencias positivas del programa de estabilización se convierte en obstáculo para cumplir compromisos asumidos con el organismo acreedor.
Las negociaciones entre el equipo económico nacional y el staff técnico del Fondo experimentan demoras que postergan la firma del Staff Level Agreement, documento indispensable para que el Directorio Ejecutivo trate los resultados de la primera revisión. Esta dilación administrativa tiene consecuencias prácticas inmediatas sobre el cronograma de desembolsos programados.
El retraso implica que los 2.000 millones de dólares previstos para junio recién podrían materializarse en septiembre, generando un desfase de tres meses en el flujo de financiamiento externo. Esta postergación obligará al gobierno a replantear estrategias de acumulación de reservas y gestión de liquidez en divisas durante el período estival.
La misión técnica encabezada por Bikas Joshi concluyó su visita a Buenos Aires tras cuatro días de reuniones con funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central. Pese a que fuentes del organismo describieron las conversaciones como constructivas, la ausencia de resultados concretos sugiere persistencia de diferencias técnicas sobre el cumplimiento del programa.
El gobierno nacional desplegó una estrategia comunicacional destinada a minimizar la gravedad del incumplimiento de reservas. Funcionarios de alto rango sostuvieron que la acumulación de divisas puede realizarse mediante mecanismos alternativos al mercado de cambios, incluyendo operaciones de recompra, block trades y venta de activos públicos.
Pablo Quirno, secretario de Finanzas, argumentó que el Banco Central y el Tesoro adquirieron aproximadamente 4.000 millones de dólares durante el último mes sin afectar el mercado cambiario. Esta explicación busca demostrar que el espíritu del acuerdo se mantiene intacto pese al incumplimiento formal de la meta cuantitativa establecida.
Luis Caputo anunció que el Tesoro compró 200 millones de dólares por fuera del mercado de cambios específicamente para incrementar reservas. Estas operaciones paralelas forman parte de la estrategia oficial para compensar las dificultades de acumulación a través de intervenciones directas en el mercado spot.
Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, salió al cruce de versiones sobre utilización de recursos del Fondo para intervenciones en el mercado de futuros. Aclaró que ninguna porción de los 12.000 millones de dólares recibidos fue destinada a operaciones de estabilización cambiaria, preservando la integridad de los desembolsos para su propósito original.
Entre analistas económicos se considera probable que Argentina solicite un waiver o dispensa al Directorio del Fondo para justificar el incumplimiento de la meta de reservas. Este mecanismo excepcional permite continuar con el programa pese a desviaciones específicas, condicionado a la presentación de medidas correctivas satisfactorias.
La solicitud de perdón institucional evidencia las dificultades prácticas para cumplir simultáneamente con objetivos de acumulación de reservas y eliminación de controles cambiarios. La liberalización del mercado de divisas para personas físicas, anunciada como logro del programa, genera presiones que contradicen otros objetivos cuantitativos del acuerdo.
José Luis Daza, viceministro de Economía, descartó intervenciones cambiarias destinadas a fijar expectativas sobre las cotizaciones. Sostuvo que el esquema de tipo de cambio flexible permite que el dólar se mueva exclusivamente por oferta y demanda, rechazando especulaciones sobre manipulación oficial de precios.
La persistencia de diferencias técnicas entre el gobierno y el Fondo refleja tensiones subyacentes sobre la viabilidad del programa económico en su diseño actual. El incumplimiento de reservas plantea interrogantes sobre la capacidad real de eliminar completamente el cepo cambiario sin comprometer la estabilidad macroeconómica.
La demora en el desembolso programado reduce el margen de maniobra fiscal y monetario durante el segundo semestre, período tradicionalmente desafiante para las finanzas públicas argentinas. La ausencia de recursos frescos del organismo multilateral obligará a intensificar esfuerzos de financiamiento alternativo y gestión más austera de las reservas disponibles.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente