Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales. El más urgente: el rechazo al incremento en los haberes jubilatorios.
La chispa que encendió la crisis fue la decisión del espacio libertario, encabezado por los Menem, de confeccionar listas electorales excluyentes, dejando fuera a antiguos socios estratégicos. Esta movida despertó fuertes cuestionamientos por parte de gobernadores que hasta ahora habían contribuido a la estabilidad parlamentaria del Gobierno.
Las consecuencias se evidencian en el Congreso, donde la antes ajustada mayoría que permitía respaldar las iniciativas del Ejecutivo ha comenzado a resquebrajarse. Diputados que responden a los mandatarios provinciales se alinearon con la oposición en la votación que aprobó la suba de las jubilaciones, dando una señal contundente sobre el deterioro del apoyo.
Este alejamiento coincide con un panorama electoral adverso para La Libertad Avanza en diversas provincias. En Salta, Misiones, Jujuy y Santa Fe, los resultados en las urnas fueron magros o directamente decepcionantes, lo que intensificó las críticas de los gobernadores, quienes sienten que sus territorios fueron ignorados a la hora de cerrar acuerdos políticos.
A la incomodidad por la exclusión se suma el malestar con el ala comunicacional del Gobierno. Las acciones en redes sociales dirigidas por operadores cercanos a Santiago Caputo, donde incluso se atacó a dirigentes oficialistas, provocaron rupturas con sectores que exigían respeto y consideración. "No se puede construir confianza mientras se estigmatiza a quienes colaboran", expresó un gobernador.
Aunque Milei aún no es el foco directo de las críticas, los líderes provinciales han comenzado a reunirse de manera paralela, evaluando cómo reposicionar su influencia y rediscutir la distribución de poder dentro del esquema de gobernabilidad nacional.
En ese marco, el tratamiento de la ley de movilidad previsional en el Senado podría marcar un punto de quiebre. Si la cámara alta decide rechazar el veto presidencial, quedaría expuesta la fragilidad de la estrategia oficial basada en la austeridad fiscal y el ajuste presupuestario.
Pese a la crisis, algunos referentes, como el jefe de Gabinete Guillermo Francos, conservan cierto grado de legitimidad ante los gobernadores. Sin embargo, la creciente desconfianza y la sensación de haber sido desplazados de la mesa de decisiones podría llevar a una fractura definitiva de la alianza que hizo viable la primera etapa de la administración libertaria.
La advertencia es clara: sin una base política amplia y unificada, el Ejecutivo podría ver bloqueadas sus iniciativas clave en el Congreso y perder capacidad de acción frente a una agenda económica que exige consensos y gobernabilidad.
Te puede interesar
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente