Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales. El más urgente: el rechazo al incremento en los haberes jubilatorios.
La chispa que encendió la crisis fue la decisión del espacio libertario, encabezado por los Menem, de confeccionar listas electorales excluyentes, dejando fuera a antiguos socios estratégicos. Esta movida despertó fuertes cuestionamientos por parte de gobernadores que hasta ahora habían contribuido a la estabilidad parlamentaria del Gobierno.
Las consecuencias se evidencian en el Congreso, donde la antes ajustada mayoría que permitía respaldar las iniciativas del Ejecutivo ha comenzado a resquebrajarse. Diputados que responden a los mandatarios provinciales se alinearon con la oposición en la votación que aprobó la suba de las jubilaciones, dando una señal contundente sobre el deterioro del apoyo.
Este alejamiento coincide con un panorama electoral adverso para La Libertad Avanza en diversas provincias. En Salta, Misiones, Jujuy y Santa Fe, los resultados en las urnas fueron magros o directamente decepcionantes, lo que intensificó las críticas de los gobernadores, quienes sienten que sus territorios fueron ignorados a la hora de cerrar acuerdos políticos.
A la incomodidad por la exclusión se suma el malestar con el ala comunicacional del Gobierno. Las acciones en redes sociales dirigidas por operadores cercanos a Santiago Caputo, donde incluso se atacó a dirigentes oficialistas, provocaron rupturas con sectores que exigían respeto y consideración. "No se puede construir confianza mientras se estigmatiza a quienes colaboran", expresó un gobernador.
Aunque Milei aún no es el foco directo de las críticas, los líderes provinciales han comenzado a reunirse de manera paralela, evaluando cómo reposicionar su influencia y rediscutir la distribución de poder dentro del esquema de gobernabilidad nacional.
En ese marco, el tratamiento de la ley de movilidad previsional en el Senado podría marcar un punto de quiebre. Si la cámara alta decide rechazar el veto presidencial, quedaría expuesta la fragilidad de la estrategia oficial basada en la austeridad fiscal y el ajuste presupuestario.
Pese a la crisis, algunos referentes, como el jefe de Gabinete Guillermo Francos, conservan cierto grado de legitimidad ante los gobernadores. Sin embargo, la creciente desconfianza y la sensación de haber sido desplazados de la mesa de decisiones podría llevar a una fractura definitiva de la alianza que hizo viable la primera etapa de la administración libertaria.
La advertencia es clara: sin una base política amplia y unificada, el Ejecutivo podría ver bloqueadas sus iniciativas clave en el Congreso y perder capacidad de acción frente a una agenda económica que exige consensos y gobernabilidad.
Te puede interesar
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.