Bancos centrales adoptan IA generativa para fortalecer la ciberseguridad, según informe del BIS
El Banco de Pagos Internacionales (BIS), una institución financiera internacional que agrupa a 63 bancos centrales y autoridades monetarias, ha revelado en un reciente informe que la mayoría de sus miembros están recurriendo a la inteligencia artificial generativa (IA) para mejorar sus medidas de ciberseguridad
El Banco de Pagos Internacionales (BIS), una institución financiera internacional que agrupa a 63 bancos centrales y autoridades monetarias, ha revelado en un reciente informe que la mayoría de sus miembros están recurriendo a la inteligencia artificial generativa (IA) para mejorar sus medidas de ciberseguridad.
Según la encuesta realizada por el BIS a 32 de sus miembros, el 71% ya está utilizando herramientas de IA generativa, mientras que el 26% tiene planes de incorporarlas en sus operaciones dentro de los próximos uno a dos años. El BIS predice que eventualmente todos sus miembros adoptarán esta tecnología para fortalecer su seguridad cibernética.
Los bancos centrales que ya han implementado la IA generativa han destacado su efectividad en la detección de amenazas cibernéticas en comparación con las herramientas tradicionales. Además, estas soluciones han acelerado los tiempos de respuesta ante ciberataques y han facilitado la identificación de tendencias y anomalías sospechosas.
Sin embargo, el informe del BIS también señala que la principal preocupación de los bancos centrales sigue siendo los costos asociados a la implementación de herramientas de IA generativa. Asimismo, los riesgos relacionados con la ingeniería social, los ataques de día cero y la divulgación no autorizada de datos son las mayores inquietudes para estas instituciones.
Los miembros del BIS coinciden unánimemente en que las herramientas de IA generativa podrían eventualmente reemplazar al personal de ciberseguridad en la realización de tareas rutinarias. El BIS anticipa que este movimiento liberará recursos que podrían ser reasignados a otras iniciativas.
Entre los miembros del BIS se encuentran los bancos centrales de economías prominentes como Australia, China, Francia, Bélgica, Japón, Corea del Sur, Italia, Suiza, el Reino Unido e India, entre otros.
En una iniciativa relacionada, el BIS se ha asociado recientemente con siete bancos centrales para explorar la tokenización de activos dentro del sistema monetario junto con instituciones financieras privadas. Este proyecto, denominado "Proyecto Agora", se basará en un concepto de libro mayor unificado propuesto por el BIS que une depósitos tokenizados de bancos comerciales y dinero mayorista tokenizado de bancos centrales. Entre los países participantes se encuentran Francia, Japón, Corea del Sur, México, Suiza, el Reino Unido y los bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos.
La adopción de la IA generativa por parte de los bancos centrales para fortalecer su ciberseguridad y la exploración de la tokenización de activos dentro del sistema monetario son dos iniciativas que reflejan el creciente interés de estas instituciones en las nuevas tecnologías. A medida que la IA y la tokenización continúen evolucionando, es probable que veamos una mayor integración de estas soluciones en el sector financiero, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la seguridad y la innovación en el sistema monetario global.
Te puede interesar
Gigantes tecnológicos halagan a Trump en cumbre de IA
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Gemini 2.5 Flash: Google desafía dominio de Photoshop
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
Chatbots de compañía dominan el 20% del mercado global de IA
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo
La Inteligencia Artificial transforma Hollywood pese a la resistencia de los guionistas
La industria cinematográfica experimenta una revolución silenciosa que desafía décadas de tradiciones narrativas establecidas
Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria
Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
Musk reconoce liderazgo de Google en inteligencia artificial
Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global