Bancos centrales adoptan IA generativa para fortalecer la ciberseguridad, según informe del BIS
El Banco de Pagos Internacionales (BIS), una institución financiera internacional que agrupa a 63 bancos centrales y autoridades monetarias, ha revelado en un reciente informe que la mayoría de sus miembros están recurriendo a la inteligencia artificial generativa (IA) para mejorar sus medidas de ciberseguridad
El Banco de Pagos Internacionales (BIS), una institución financiera internacional que agrupa a 63 bancos centrales y autoridades monetarias, ha revelado en un reciente informe que la mayoría de sus miembros están recurriendo a la inteligencia artificial generativa (IA) para mejorar sus medidas de ciberseguridad.
Según la encuesta realizada por el BIS a 32 de sus miembros, el 71% ya está utilizando herramientas de IA generativa, mientras que el 26% tiene planes de incorporarlas en sus operaciones dentro de los próximos uno a dos años. El BIS predice que eventualmente todos sus miembros adoptarán esta tecnología para fortalecer su seguridad cibernética.
Los bancos centrales que ya han implementado la IA generativa han destacado su efectividad en la detección de amenazas cibernéticas en comparación con las herramientas tradicionales. Además, estas soluciones han acelerado los tiempos de respuesta ante ciberataques y han facilitado la identificación de tendencias y anomalías sospechosas.
Sin embargo, el informe del BIS también señala que la principal preocupación de los bancos centrales sigue siendo los costos asociados a la implementación de herramientas de IA generativa. Asimismo, los riesgos relacionados con la ingeniería social, los ataques de día cero y la divulgación no autorizada de datos son las mayores inquietudes para estas instituciones.
Los miembros del BIS coinciden unánimemente en que las herramientas de IA generativa podrían eventualmente reemplazar al personal de ciberseguridad en la realización de tareas rutinarias. El BIS anticipa que este movimiento liberará recursos que podrían ser reasignados a otras iniciativas.
Entre los miembros del BIS se encuentran los bancos centrales de economías prominentes como Australia, China, Francia, Bélgica, Japón, Corea del Sur, Italia, Suiza, el Reino Unido e India, entre otros.
En una iniciativa relacionada, el BIS se ha asociado recientemente con siete bancos centrales para explorar la tokenización de activos dentro del sistema monetario junto con instituciones financieras privadas. Este proyecto, denominado "Proyecto Agora", se basará en un concepto de libro mayor unificado propuesto por el BIS que une depósitos tokenizados de bancos comerciales y dinero mayorista tokenizado de bancos centrales. Entre los países participantes se encuentran Francia, Japón, Corea del Sur, México, Suiza, el Reino Unido y los bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos.
La adopción de la IA generativa por parte de los bancos centrales para fortalecer su ciberseguridad y la exploración de la tokenización de activos dentro del sistema monetario son dos iniciativas que reflejan el creciente interés de estas instituciones en las nuevas tecnologías. A medida que la IA y la tokenización continúen evolucionando, es probable que veamos una mayor integración de estas soluciones en el sector financiero, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la seguridad y la innovación en el sistema monetario global.
Te puede interesar
ChatGPT rompe récords tras boom de imágenes al estilo Ghibli
El fenómeno viral de la creación de ilustraciones inspiradas en el emblemático estudio japonés ha catapultado a la plataforma de OpenAI hacia cifras sin precedentes de usuarios, mientras la compañía enfrenta considerables desafíos técnicos para satisfacer la creciente demanda
OpenAI revoluciona el panorama tecnológico con millonaria inversión y nuevo modelo de código semiabierto
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
Musk integra X a su imperio de IA: venta interna por u$d 33 mil millones restructura su ecosistema tecnológico
Elon Musk ha orquestado una reorganización estratégica de sus empresas mediante una transacción interna que implica la venta de la plataforma X (anteriormente Twitter) a xAI, su compañía de inteligencia artificial
Scale AI se adjudica contrato con el Pentágono para llevar agentes de IA al campo militar
La incorporación de sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones militares acaba de dar un salto cualitativo sin precedentes
Las 5 IA chinas que superan a ChatGPT: Manus y DeepSeek revolucionan el mercado global en 2025
Los avances en inteligencia artificial de compañías chinas están redibujando el panorama tecnológico internacional, con innovaciones que no solo compiten con los gigantes estadounidenses sino que en algunos casos los superan, provocando reacciones significativas en los mercados financieros globales
Las empresas que no adopten IA en sus procesos enfrentarán obsolescencia para 2030
Un reciente análisis efectuado por Elev8 Digital Skills señala que el 91% de los directivos y responsables de equipos digitales corporativos consideran la transformación digital como elemento fundamental para garantizar la supervivencia empresarial durante la próxima década.
Estudio revela riesgos de dependencia emocional y cognitiva por uso excesivo de ChatGPT
Una reciente investigación científica ha encendido alarmas sobre posibles consecuencias psicológicas derivadas del uso intensivo de sistemas de inteligencia artificial conversacional
Jensen Huang mantiene la confianza en Nvidia pese a las preocupaciones sobre demanda de chips de IA
Durante la reciente conferencia GTC en San José, California —considerada por muchos como la "Super Bowl de la inteligencia artificial"— el consejero delegado Jensen Huang demostró una inquebrantable confianza en el futuro de su compañía, a pesar de las crecientes inquietudes entre inversores
Blockchain: La tecnología que redefine nuestro futuro digital entre promesas y desafíos regulatorios
La revolución de la tecnología blockchain continúa expandiéndose más allá de las criptomonedas, transformando sectores tradicionales mientras navega un complejo panorama regulatorio global