Tecnología 13News-Tecnología 10 de junio de 2024

Desmitificando la inteligencia artificial: ¿Por qué no destruirá a la humanidad?

La inteligencia artificial (IA) ha sido objeto de especulaciones y temores en los últimos años, y una de las ideas más recurrentes es que podría llegar a destruir a la humanidad

La inteligencia artificial (IA) ha sido objeto de especulaciones y temores en los últimos años, y una de las ideas más recurrentes es que podría llegar a destruir a la humanidad. Sin embargo, Carmen Loboguerrero Valencia, gerente de software en IBM y experta en inteligencia artificial, descarta esta noción y explica por qué la IA no representa una amenaza para la existencia humana.

En primer lugar, es importante comprender que la inteligencia artificial no es más inteligente que los datos con los que se alimenta. Esto significa que la calidad y la cantidad de información que se utiliza para entrenar a los sistemas de IA son fundamentales para su desempeño. La IA no tiene una capacidad de razonamiento independiente o una agenda propia, sino que se basa en los datos proporcionados por los seres humanos para realizar tareas específicas.

Ripple impulsa la digitalización de la economía de Georgia en asociación con el Banco Nacional

Otro mito común es que la IA desplazará trabajos y provocará pérdidas masivas de empleo. Sin embargo, Loboguerrero Valencia afirma que, en realidad, la IA presenta una gran oportunidad para la creación de nuevos puestos de trabajo y la mejora de los existentes. La IA puede complementar y potenciar los trabajos tradicionales, aumentando la eficiencia y la productividad. Esto abre la puerta a nuevos perfiles laborales y habilidades relacionadas con el desarrollo y la implementación de soluciones basadas en IA.

Además, se ha sugerido que la inteligencia artificial es costosa y compleja, pero esto ya no es necesariamente cierto. Hoy en día, los clientes tienen acceso a una amplia gama de tecnologías de IA, y la democratización de estas aplicaciones ha beneficiado al mundo en general. La IA ya no está limitada al ámbito empresarial, sino que está al alcance de todos.

Nvidia supera a Apple en valoración bursátil impulsada por la demanda de chips para IA

Otro mito que se ha difundido es que no se cuenta con las habilidades y la excelencia necesarias para el desarrollo de la IA. Sin embargo, como sociedad, estamos en camino de construir este escenario y contar con el personal adecuado. Esto representa una excelente oportunidad de crecimiento para las organizaciones y abre nuevas posibilidades laborales.

La inteligencia artificial está teniendo un impacto significativo en diversas industrias. Según estadísticas presentadas por Loboguerrero Valencia, el 77% de los profesionales de tecnología en Colombia afirman que sus organizaciones se aceleraron con el uso de la IA en los últimos 24 meses. Además, la IA generativa ya está siendo implementada activamente en el 37% de las empresas, mientras que otro 45% aún la está explorando.

La escalabilidad en criptomonedas: Desafíos, soluciones y su impacto en la adopción masiva

Entre los principales casos de uso de la IA, se destacan la maniobra digital (39%), la automatización de procesos de TI (36%) y el marketing y las ventas (35%). Esto demuestra que la IA es una realidad con un alto impacto en cualquier industria, y la mayor barrera actual es la habilidad y la experiencia, pero esta barrera está siendo superada cada día.

Los mitos sobre la inteligencia artificial destruyendo a la humanidad o provocando pérdidas masivas de empleo carecen de fundamento. La IA es una herramienta poderosa que, utilizada de manera responsable, puede impulsar la economía, mejorar la eficiencia y crear nuevas oportunidades laborales. Es importante abordar estos mitos y comprender el verdadero potencial de la IA para aprovechar al máximo sus beneficios en diversos sectores.

Te puede interesar

OpenAI expande su imperio: las 9 industrias que Sam Altman busca revolucionar con inteligencia artificial

La compañía liderada por Altman trasciende sus orígenes como laboratorio de investigación. OpenAI compite ahora contra Google en búsquedas, desafía a Meta en redes sociales y planea fabricar chips propios. Inversiones millonarias en robótica, salud y dispositivos de consumo configuran estrategia de expansión agresiva

Eric Schmidt advierte que la IA "ya está aquí": transformará economía global en próxima década

El ex CEO de Google alertó sobre desafíos éticos, energéticos y sociales de la inteligencia artificial durante America Business Forum Miami 2025. Schmidt proyectó que cada persona tendrá "un Einstein en el bolsillo" dentro de diez años mientras centros de datos ya consumen 1% del PIB estadounidense

Disney pierde 26 millones de euros semanales por conflicto con YouTube TV: disputa por tarifas afecta transmisiones deportivas

El bloqueo de canales Disney en YouTube TV genera pérdidas de 3,7 millones de euros diarios según Morgan Stanley. La disputa mantiene ESPN y ABC fuera del servicio desde el 30 de octubre, afectando principalmente transmisiones deportivas como Monday Night Football en Estados Unidos

Bezos identifica qué trabajadores sobrevivirán a la automatización: "La IA no puede reemplazar la invención"

El fundador de Amazon defendió el valor del ingenio humano durante la Italian Tech Week 2025. Mientras su empresa acelera planes de automatización que afectarían 600.000 empleos hacia 2033, Bezos sostiene que los inventores estarán protegidos frente al avance de inteligencia artificial y robótica

Zuckerberg y Chan Apuestan Todo a Biohub: IA para Revolucionar la Investigación de Enfermedades

La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial

CEO de Nvidia Advierte: China Puede Superar a EEUU en Inteligencia Artificial

Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, intensificó sus críticas a las políticas estadounidenses sobre inteligencia artificial. Durante la cumbre del Financial Times, el CEO advirtió que el país asiático podría ganar la batalla tecnológica si Estados Unidos no cambia su estrategia regulatoria