Justicia argentina investiga convenios millonarios entre ANSES y OISS: ¿Nuevo escándalo de contrataciones?
La Justicia argentina ha puesto su atención en los convenios celebrados entre el Estado y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), en medio de un creciente escrutinio sobre las contrataciones gubernamentales a través de organismos internacionales
La Justicia argentina ha puesto su atención en los convenios celebrados entre el Estado y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), en medio de un creciente escrutinio sobre las contrataciones gubernamentales a través de organismos internacionales. Esta investigación surge tras el reciente escándalo en el Ministerio de Capital Humano relacionado con supuestas contrataciones irregulares a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
La Unidad Fiscal para los delitos de la seguridad social (UFISES), liderada por el fiscal Guillermo Marijuán, ha iniciado una investigación penal sobre los acuerdos entre la OISS y el Estado argentino. El foco principal está en un convenio vigente con la ANSES por un monto total de $800 millones, destinado supuestamente a asesoramiento técnico, capacitaciones y seminarios.
Según fuentes de la OISS, este convenio no involucra contrataciones de personal, sino que se centra en la realización de estudios específicos de seguridad social y servicios de consultoría. La organización afirma que cobra un 5% del monto total en concepto de "costo operativo", una práctica que parece ser común en convenios anteriores.
Sin embargo, la investigación busca esclarecer varios puntos:
1. La naturaleza exacta de los servicios prestados por la OISS.
2. El proceso de selección y designación de consultores.
3. El mecanismo de control y auditoría de los fondos públicos entregados.
La ANSES, por su parte, insiste en que estos convenios no se utilizan para pagar sueldos ni contratar empleados que trabajen directamente para la entidad. Según un vocero de la ANSES, los consultores son elegidos bajo responsabilidad exclusiva de la OISS y no tienen relación laboral con la agencia gubernamental.
Esta investigación se produce en un contexto de mayor escrutinio sobre las contrataciones estatales, especialmente después del escándalo en el Ministerio de Capital Humano. En ese caso, se denunció un presunto esquema para evadir controles y estadísticas oficiales mediante contrataciones a través de la OEI.
La UFISES ya ha recabado información preliminar y está analizando no solo el convenio con la ANSES, sino también otros acuerdos que la OISS ha mantenido con entidades como el PAMI, el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (SRT) en años anteriores.
Paralelamente, el Gobierno ha ordenado una auditoría de todos los contratos celebrados con organismos internacionales, tarea que quedó a cargo de José "Cochi" Rolandi, el nuevo vicejefe de Gabinete.
La OISS, con sede en Madrid y oficinas en varios países latinoamericanos, afirma tener un triple mecanismo de control para los fondos que recibe. Sin embargo, la investigación busca determinar cómo se han auditado estos fondos desde el lado estatal.
Esta situación plantea interrogantes sobre la transparencia y eficiencia en el uso de recursos públicos, así como sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de control en las contrataciones estatales con organismos internacionales.
A medida que avanza la investigación, se espera que salgan a la luz más detalles sobre estos convenios y su impacto en la gestión de la seguridad social en Argentina. La comunidad y los expertos en políticas públicas estarán atentos a los resultados, que podrían tener implicaciones significativas para la forma en que el gobierno colabora con organizaciones internacionales en el futuro.
El caso subraya la importancia de la transparencia en la gestión pública y la necesidad de un escrutinio constante de los acuerdos entre el Estado y entidades externas, especialmente cuando involucran grandes sumas de dinero público. La resolución de esta investigación podría llevar a cambios importantes en las prácticas de contratación y colaboración internacional del gobierno argentino.
Te puede interesar
Gobierno intensifica diálogo federal: Adorni y Santilli reciben gobernadores para negociar reformas y Presupuesto 2026
El flamante jefe de Gabinete Manuel Adorni y el futuro ministro del Interior Diego Santilli avanzan en rondas de consulta con mandatarios provinciales. El oficialismo busca consenso para reformas estructurales mientras deja abierta la discusión sobre coparticipación federal
Santilli negocia con gobernadores el Presupuesto 2026 y las reformas en sesiones extraordinarias
El ministro del Interior Diego Santilli intensifica reuniones con mandatarios provinciales para asegurar apoyo legislativo a las iniciativas del Gobierno. Este lunes se reunirá con Martín Llaryora de Córdoba y Marcelo Orrego de San Juan
Milei en Estados Unidos: Agenda Completa de su Gira por Miami, New York y Bolivia
El presidente Javier Milei aterrizó en Miami durante la madrugada de este miércoles para iniciar una intensa agenda internacional. El mandatario argentino participará en dos eventos empresariales de alto nivel y cerrará una gala conservadora antes de continuar hacia New York
Causa Cuadernos: Arranca el Megajuicio por Corrupción contra Cristina Kirchner y 125 Imputados
El Tribunal Oral Federal N°7 inicia este jueves uno de los procesos judiciales más relevantes de la historia argentina reciente. La denominada Causa Cuadernos involucra a 126 personas, entre funcionarios kirchneristas y empresarios, acusados de integrar una red de sobornos millonarios en obra pública que operó durante más de una década
Milei Acelera Mesa Política para Aprobar Reformas en Sesiones Extraordinarias del Congreso
El presidente coordina estrategia parlamentaria con Karina Milei, Bullrich y Menem mientras define fecha de asunción de Santilli como ministro del Interior
Argentina frena proyecto de China para instalar segundo radar espacial en San Juan
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica