Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
La Justicia argentina ha puesto su atención en los convenios celebrados entre el Estado y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), en medio de un creciente escrutinio sobre las contrataciones gubernamentales a través de organismos internacionales
Política21/06/2024 13News-PolíticaLa Justicia argentina ha puesto su atención en los convenios celebrados entre el Estado y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), en medio de un creciente escrutinio sobre las contrataciones gubernamentales a través de organismos internacionales. Esta investigación surge tras el reciente escándalo en el Ministerio de Capital Humano relacionado con supuestas contrataciones irregulares a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
La Unidad Fiscal para los delitos de la seguridad social (UFISES), liderada por el fiscal Guillermo Marijuán, ha iniciado una investigación penal sobre los acuerdos entre la OISS y el Estado argentino. El foco principal está en un convenio vigente con la ANSES por un monto total de $800 millones, destinado supuestamente a asesoramiento técnico, capacitaciones y seminarios.
Según fuentes de la OISS, este convenio no involucra contrataciones de personal, sino que se centra en la realización de estudios específicos de seguridad social y servicios de consultoría. La organización afirma que cobra un 5% del monto total en concepto de "costo operativo", una práctica que parece ser común en convenios anteriores.
Sin embargo, la investigación busca esclarecer varios puntos:
1. La naturaleza exacta de los servicios prestados por la OISS.
2. El proceso de selección y designación de consultores.
3. El mecanismo de control y auditoría de los fondos públicos entregados.
La ANSES, por su parte, insiste en que estos convenios no se utilizan para pagar sueldos ni contratar empleados que trabajen directamente para la entidad. Según un vocero de la ANSES, los consultores son elegidos bajo responsabilidad exclusiva de la OISS y no tienen relación laboral con la agencia gubernamental.
Esta investigación se produce en un contexto de mayor escrutinio sobre las contrataciones estatales, especialmente después del escándalo en el Ministerio de Capital Humano. En ese caso, se denunció un presunto esquema para evadir controles y estadísticas oficiales mediante contrataciones a través de la OEI.
La UFISES ya ha recabado información preliminar y está analizando no solo el convenio con la ANSES, sino también otros acuerdos que la OISS ha mantenido con entidades como el PAMI, el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (SRT) en años anteriores.
Paralelamente, el Gobierno ha ordenado una auditoría de todos los contratos celebrados con organismos internacionales, tarea que quedó a cargo de José "Cochi" Rolandi, el nuevo vicejefe de Gabinete.
La OISS, con sede en Madrid y oficinas en varios países latinoamericanos, afirma tener un triple mecanismo de control para los fondos que recibe. Sin embargo, la investigación busca determinar cómo se han auditado estos fondos desde el lado estatal.
Esta situación plantea interrogantes sobre la transparencia y eficiencia en el uso de recursos públicos, así como sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de control en las contrataciones estatales con organismos internacionales.
A medida que avanza la investigación, se espera que salgan a la luz más detalles sobre estos convenios y su impacto en la gestión de la seguridad social en Argentina. La comunidad y los expertos en políticas públicas estarán atentos a los resultados, que podrían tener implicaciones significativas para la forma en que el gobierno colabora con organizaciones internacionales en el futuro.
El caso subraya la importancia de la transparencia en la gestión pública y la necesidad de un escrutinio constante de los acuerdos entre el Estado y entidades externas, especialmente cuando involucran grandes sumas de dinero público. La resolución de esta investigación podría llevar a cambios importantes en las prácticas de contratación y colaboración internacional del gobierno argentino.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
Una coalición inédita que reúne a la totalidad de los mandatarios provinciales, acompañados por diversos sectores opositores, ha logrado coordinar una estrategia que coloca al Ejecutivo nacional en una posición defensiva respecto al manejo de recursos fiscales fundamentales
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La maquinaria electoral de La Libertad Avanza desplegó oficialmente su estrategia para conquistar Buenos Aires mediante un congreso inaugural celebrado en La Plata durante la jornada del jueves
La administración nacional anunció oficialmente la supresión de la jornada no laborable establecida tradicionalmente para conmemorar el Día del Trabajador del Estado, una medida que afectará a miles de empleados públicos que esperaban extender su descanso durante el fin de semana
La posición presidencial se enmarca en la consigna que ha caracterizado su gestión: quienes cometan delitos deben enfrentar las consecuencias legales correspondientes
El escenario político en la provincia de Buenos Aires atraviesa una etapa de redefiniciones estratégicas que trasciende la coyuntura inmediata para configurar el tablero electoral de septiembre
El Tribunal Oral Federal N.º 2 confirmó este martes la concesión de arresto domiciliario para Cristina Fernández de Kirchner, quien había sido sentenciada a 6 años de prisión en el marco de la causa Vialidad
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas