Criptomonedas y Lavado de Dinero: Nuevos Desafíos para la Justicia
El mundo de las criptomonedas sigue evolucionando rápidamente, y con ello, las técnicas utilizadas por los delincuentes para lavar dinero a través de estos activos digitales
El mundo de las criptomonedas sigue evolucionando rápidamente, y con ello, las técnicas utilizadas por los delincuentes para lavar dinero a través de estos activos digitales. Un reciente informe de Chainalysis, empresa líder en análisis de blockchain, arroja luz sobre los métodos sofisticados que están empleando los criminales y los desafíos que enfrentan las autoridades para combatirlos.
Según el informe, miles de millones de dólares fluyen mensualmente desde billeteras ilícitas hacia servicios de conversión de criptomonedas. Estos flujos utilizan métodos avanzados para ocultar el origen y el movimiento de los fondos, dificultando enormemente la labor de las fuerzas del orden y los proveedores de servicios de criptomonedas.
Una de las técnicas más comunes es el uso de billeteras intermediarias o "saltos". Más del 80% del valor total de los canales de blanqueo pasa por estas billeteras, creando una red compleja que dificulta el seguimiento de los fondos. Además, el uso creciente de stablecoins como Monero (XMR) añade otra capa de complejidad, aunque también introduce riesgos para los blanqueadores, ya que los emisores pueden congelar los fondos.
El informe destaca el caso del exploit de Atomic Wallet en junio de 2023, llevado a cabo por el grupo de hackers TraderTraitor, afiliado a Corea del Norte. Este incidente ilustra las intrincadas tácticas utilizadas en el lavado de criptomonedas y el persistente desafío que supone para los investigadores.
Los servicios de camuflaje, como los mezcladores y las monedas privadas, complican aún más el rastreo de fondos ilícitos. A pesar de las sanciones y medidas regulatorias, los mezcladores han resurgido en 2024, reflejando su continua popularidad entre los actores maliciosos. Monedas de privacidad como Monero y Zcash proporcionan características de anonimato mejoradas que dificultan extremadamente el rastreo de transacciones.
Los exchanges centralizados (CEX) siguen siendo uno de los principales destinos de los fondos ilícitos, recibiendo más del 50% de estos fondos. Sin embargo, una disminución significativa en el volumen recibido por los CEX sugiere una mejora en los programas contra el lavado de dinero (AML).
Por otro lado, los intermediarios extrabursátiles (OTC), especialmente aquellos que operan sin procedimientos adecuados de conocimiento del cliente (KYC), juegan un papel crucial en facilitar la salida de fondos ilícitos. Estos corredores suelen anunciar sus servicios en plataformas con mensajes cifrados, ofreciendo conversión directa a moneda fiduciaria y atrayendo a delincuentes que buscan anonimato.
El informe subraya la necesidad de avances continuos en las herramientas de análisis de blockchain, junto con medidas regulatorias coherentes para combatir estas sofisticadas tácticas de lavado de dinero en criptomonedas. Se hace hincapié en la importancia de implementar leyes AML adecuadas y mejorar la colaboración entre las fuerzas del orden y la industria de las criptomonedas.
En conclusión, mientras el ecosistema de las criptomonedas sigue madurando, la lucha contra el lavado de dinero se vuelve cada vez más compleja. Las autoridades y los proveedores de servicios deben mantenerse al día con las últimas técnicas y trabajar juntos para desarrollar soluciones efectivas que preserven la integridad del sistema financiero sin obstaculizar la innovación en el espacio de las criptomonedas.
Te puede interesar
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA
Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas