Nacen las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) para transferir deuda del Central al Tesoro
El sistema financiero argentino está a punto de experimentar una transformación significativa con la implementación de un nuevo esquema monetario por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
El sistema financiero argentino está a punto de experimentar una transformación significativa con la implementación de un nuevo esquema monetario por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esta iniciativa, considerada como la segunda fase del plan económico del gobierno actual, busca reformular la gestión de liquidez y modificar la dinámica entre el BCRA y el Tesoro Nacional.
El punto central de esta reforma es la introducción de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), un instrumento financiero innovador diseñado para reemplazar los actuales pases pasivos del BCRA. Este cambio pretende transferir la responsabilidad del pago de intereses del banco central al Tesoro, con el objetivo declarado de cesar la emisión monetaria destinada a cubrir estos costos.
La normativa que regirá este nuevo sistema se está estableciendo a través de diversas comunicaciones emitidas por el BCRA. Entre los aspectos más relevantes, se define el marco regulatorio para la administración de liquidez con las entidades bancarias mediante operaciones de compra y venta de LEFI. Además, se ha establecido una excepción para que los bancos puedan adquirir estas letras sin infringir los límites establecidos de financiamiento al sector público.
Un decreto presidencial ha autorizado la emisión de LEFI por un monto total de 20 billones de pesos, con un plazo de vencimiento de un año. Estas letras capitalizarán la tasa de política monetaria, que continuará siendo definida por el BCRA. Un aspecto crucial es que las LEFI solo podrán ser negociadas entre el banco central y las entidades financieras, convirtiéndose en el instrumento principal para la gestión de liquidez en la economía.
El mecanismo de implementación implica un intercambio entre el BCRA y el Tesoro, donde este último entregará LEFI a cambio de instrumentos de deuda pública que actualmente forman parte de la cartera del banco central. Este canje se realizará considerando los precios de mercado para los títulos elegibles y el valor técnico para las LEFI.
Una vez completado este proceso, el BCRA utilizará las letras fiscales para administrar la liquidez del sistema financiero. Las entidades bancarias deberán sustituir sus actuales pases a un día por estas nuevas letras, y el banco central realizará operaciones diarias de compra y venta para ajustar la liquidez según las necesidades del mercado.
Un elemento fundamental de este nuevo esquema es que la Secretaría de Hacienda deberá asumir el costo financiero de las LEFI colocadas por el BCRA a los bancos. Esto significa que diariamente el Tesoro deberá depositar en una cuenta especial del banco central un monto equivalente a los intereses devengados por la tasa de política monetaria.
El gobierno argumenta que esta medida eliminará la necesidad de emisión monetaria para el pago de intereses, transfiriendo este costo al Tesoro. Sin embargo, algunos expertos económicos han señalado que esto podría implicar un ajuste adicional en otras partidas presupuestarias o la necesidad de obtener más fondos a través de licitaciones de deuda en pesos.
Desde una perspectiva macroeconómica, las autoridades afirman que el funcionamiento será similar al sistema actual de pases, con la diferencia clave de que los intereses se cubrirán mediante ajustes fiscales en lugar de emisión monetaria. Se prevé que la base monetaria amplia se mantenga estable, salvo por las intervenciones del BCRA en el mercado de divisas.
Para las entidades financieras, se anticipa que la transición al nuevo sistema no implicará cambios significativos en su operatoria cotidiana. La LEFI estará respaldada por los fondos que cada banco aportó al adquirirla, más los depósitos del Tesoro correspondientes a los intereses.
Este nuevo esquema monetario se enmarca en un contexto más amplio de reformas económicas impulsadas por el gobierno. El presidente Javier Milei ha señalado que estas medidas son fundamentales para crear las condiciones necesarias para levantar las restricciones cambiarias. Sin embargo, algunos analistas cuestionan la efectividad de estas medidas, argumentando que el volumen de pesos que podría ejercer presión sobre el dólar en caso de una apertura de los controles cambiarios permanece inalterado.
La implementación de este nuevo sistema monetario representa un desafío significativo para la economía argentina. Su éxito dependerá de diversos factores, incluyendo la capacidad del Tesoro para absorber los costos financieros adicionales, la reacción del mercado a estos cambios, y la evolución de otras variables económicas clave como la inflación y el tipo de cambio.
Es importante destacar que el gobierno ha establecido condiciones adicionales para la eventual eliminación de las restricciones cambiarias. Además de la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA y de los seguros sobre títulos públicos, ahora se ha añadido el requisito de que la inflación y la tasa de devaluación mensual converjan hacia el 0%. Este objetivo es considerado por muchos economistas como extremadamente ambicioso y difícil de alcanzar en el corto plazo.
El anuncio de estas medidas no ha estado exento de críticas y escepticismo. Algunos sectores del mercado esperaban modificaciones más inmediatas en el esquema cambiario, y la confirmación de la continuidad del crawling peg y del dólar blend ha generado cierta decepción. Esto se reflejó en una presión sobre los tipos de cambio paralelos en los días posteriores al anuncio.
La transición hacia este nuevo esquema monetario también plantea interrogantes sobre su impacto en el sistema bancario y en la economía real. Aunque se asegura que la operatoria diaria de los bancos no sufrirá cambios significativos, el reemplazo de los pases por las LEFI podría tener implicaciones a largo plazo en la estructura de activos y pasivos de las entidades financieras.
Otro aspecto a considerar es el efecto que esta medida podría tener en la percepción de los inversores y en la confianza en la economía argentina. La capacidad del gobierno para implementar con éxito este nuevo esquema y mantener la estabilidad macroeconómica será crucial para atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico.
En conclusión, la introducción de las LEFI y la reestructuración del esquema monetario marcan un punto de inflexión en la política económica argentina. Mientras el gobierno presenta estas medidas como un paso crucial hacia la estabilidad económica y la eventual liberalización cambiaria, su implementación y resultados serán observados de cerca por economistas, inversores y la sociedad en general.
El éxito de esta "segunda etapa" del plan económico podría tener implicaciones significativas para el futuro económico del país. Si logra sus objetivos, podría sentar las bases para una mayor estabilidad monetaria y fiscal, lo que a su vez podría impulsar la confianza de los inversores y el crecimiento económico. Sin embargo, los desafíos son considerables, y el camino hacia la estabilización económica y la normalización del mercado cambiario está lejos de ser sencillo.
En última instancia, el impacto real de estas medidas solo podrá evaluarse con el tiempo, a medida que se implementen y se observen sus efectos en la economía real. La capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal, controlar la inflación y generar confianza en los mercados será crucial para el éxito de esta ambiciosa reforma monetaria.
Te puede interesar
Mercado ve un dólar mayorista a 1.536 pesos en diciembre: salto de 50% interanual tras elecciones del 26-O
El Banco Central publicó nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado con proyecciones de 42 especialistas sobre variables económicas críticas
Caputo dilapida el 60% de los dólares del agro en cuatro días: vendió 1.350 millones para frenar escalada cambiaria
El Tesoro se habría desprendido otros 400 millones de dólares durante la jornada del lunes según fuentes de mercado
Dólar: EEUU usaría parte de los u$s150.000 millones en DEGs del FMI para asistir a Milei
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei
Dólar, riesgo país y acciones: así opera el mercado en medio de las negociaciones de Luis Caputo en EE.UU.
El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre
Mercado exige definiciones sobre el dólar a dos semanas del 26-O: entre más cepo y devaluación
La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre
Caputo vende bonos dólar linked por u$s8.900 millones para contener tipo de cambio antes de elecciones
El Tesoro canjeó bonos al BCRA que los vendió en el mercado secundario para absorber pesos y frenar presión devaluatoria previa al 26 de octubre
Caputo en Washington: dos esquemas compiten para garantizar pago de bonos
Luis Caputo llegó a Estados Unidos para negociaciones urgentes que buscan frenar la corrida cambiaria argentina
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas