Marina Dal Poggetto advierte: Nuevas medidas económicas en Argentina aumentan riesgo país y postergan salida del cepo cambiario
La reconocida economista Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de EcoGo, ha lanzado una serie de críticas incisivas contra las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno de Javier Milei en Argentina
Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de EcoGo, ha lanzado una serie de críticas incisivas contra las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno de Javier Milei en Argentina. En una entrevista reveladora con el periodista Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia, Dal Poggetto expuso los potenciales riesgos y contradicciones inherentes a la nueva estrategia económica del país, advirtiendo sobre sus posibles consecuencias negativas para la economía argentina a corto y largo plazo.
Análisis de las medidas iniciales del gobierno de Milei
Dal Poggetto comenzó su análisis recordando los primeros pasos del gobierno de Milei en materia económica. Destacó que al inicio de su gestión, el gobierno intentó corregir el balance del Banco Central mediante un shock agresivo que combinaba una devaluación brusca (de $360 a $800) y un ajuste significativo, cortando la emisión para financiar a la autoridad monetaria.
Sin embargo, la economista señaló dos aspectos que le generaban dudas desde el principio:
1. El dólar blend: Este mecanismo, que dirige el 20% de los dólares de exportación al mercado de contado con liquidación (CCL), acumuló cerca de 10 mil millones de dólares. Dal Poggetto lo describe como una forma de intervenir en la brecha cambiaria, manteniendo una oferta constante que sostuvo la brecha "a rajatabla".
2. El crawling peg al 2%: La economista criticó la decisión de mantener un ritmo de devaluación del peso al 2%, en un contexto donde la inflación inicial tuvo un salto al 25% antes de comenzar a bajar.
Problemas con la estrategia de limpieza del balance del Banco Central
Dal Poggetto identificó varios problemas con la estrategia del gobierno para limpiar el balance del Banco Central:
1. Intento de eliminar pasivos remunerados: El gobierno buscó limpiar el balance del Banco Central a costa de un aumento de la deuda del Tesoro, lo cual requeriría un superávit fiscal mucho mayor del que se tiene actualmente.
2. Atraso del tipo de cambio: Siete meses después de iniciar estas medidas, el tipo de cambio tiende a atrasarse. El Banco Central, que inicialmente compraba muchos dólares, en junio vendió USD 47 millones y en julio venía comprando USD 188 millones hasta antes del último anuncio.
3. Transferencia de deuda al Tesoro: La economista señaló que al celebrar la mejora del balance del Banco Central, no se está considerando que toda esa deuda se transfirió al Tesoro. Como resultado, la deuda total prácticamente no ha disminuido, y la concentración de vencimientos del Tesoro es ahora enorme.
Consecuencias de las nuevas medidas
Dal Poggetto analizó las implicaciones de las medidas anunciadas el fin de semana por el gobierno:
1. Aumento del Riesgo País: El Riesgo País, que había llegado a tocar los 1200 puntos, se disparó nuevamente hasta los 1500 puntos.
2. Intervención en el mercado de cambios: La economista, junto con otros expertos, interpreta estas medidas como una intervención directa en el mercado de cambios.
3. Falsa expectativa de austeridad: Aunque el gobierno presenta estas medidas como un intento de "terminar de retirar los pesos de la economía", Dal Poggetto argumenta que la contracara de esto es que el Banco Central no está comprando dólares.
4. Presión en la brecha cambiaria: La especialista advierte que la presión en la brecha cambiaria indica un problema subyacente en la economía.
5. Imposibilidad de manejar el programa financiero sin control de capitales: Con 1500 puntos de Riesgo País, Dal Poggetto sostiene que no hay posibilidad de manejar el programa financiero sin mantener controles de capital.
Críticas al plan económico del gobierno
Dal Poggetto desglosó el plan del gobierno en tres puntos clave:
1. Dejar de emitir con déficit fiscal
2. Dejar de emitir con los pasivos remunerados del Banco Central
3. Dejar de emitir por la compra de dólares
La economista cuestiona la viabilidad de este plan, especialmente en el contexto de una economía que ella describe como "quebrada". Plantea preguntas fundamentales sobre cómo se financiarán los vencimientos de la deuda en pesos sin controles de capitales y cómo se refinanciará la deuda emitida por administraciones anteriores.
El dilema de la competencia de monedas
Dal Poggetto aborda la idea promovida por el gobierno de una "competencia de monedas". Argumenta que en un escenario donde el peso se vuelve escaso, surgen preguntas cruciales sobre qué exactamente significa "limpiar los pesos". ¿Se refiere a los pesos en circulación? ¿A los depósitos bancarios? ¿A los bonos del tesoro o del Banco Central?
La economista sostiene que para un país en la situación de Argentina, la deuda y la moneda son esencialmente lo mismo, dado que sin capacidad de pago mediante superávit, la deuda termina refinanciándose en una economía con controles de capitales y tasas de interés negativas.
Críticas a la estrategia de no emisión
Dal Poggetto cuestiona la viabilidad de la promesa de Milei de no emitir más pesos:
1. Refinanciamiento de deuda existente: Pregunta cómo se refinanciarán los pesos emitidos por administraciones anteriores.
2. Financiamiento de vencimientos de deuda: Cuestiona cómo se financiarán los vencimientos de la deuda en pesos sin controles de capitales.
3. Cambio de nombre, mismo problema: Argumenta que el gobierno simplemente ha cambiado el nombre de la deuda (de deuda del Banco Central a deuda del Tesoro) sin resolver el problema subyacente.
4. Imposibilidad de eliminar pasivos remunerados: Sostiene que no es posible lograr un superávit fiscal de nueve puntos del producto para eliminar los pasivos remunerados.
Propuesta de enfoque gradual
Dal Poggetto sugiere que un enfoque más gradual podría ser más efectivo:
1. Corrección gradual del superávit fiscal
2. Compra gradual de dólares por parte del Banco Central
3. Generación de una baja en la inflación que aumente la demanda de pesos
La economista hace referencia a un debate histórico entre Paul Volcker y Milton Friedman, argumentando que el objetivo no debería ser simplemente eliminar los pesos, sino aumentar la estabilización de la demanda de pesos.
Consecuencias no deseadas
Dal Poggetto advierte que la estrategia actual del gobierno podría tener consecuencias no deseadas:
1. Aumento del riesgo país: Como se observó en la reacción del mercado el lunes siguiente al anuncio.
2. Mayor dificultad para eliminar controles de capital: Contrario al objetivo declarado del gobierno, estas medidas podrían hacer más difícil la eliminación de los controles de capital.
3. Postergación de la salida del cepo cambiario: Las medidas actuales parecen alejar, en lugar de acercar, la posibilidad de eliminar las restricciones cambiarias.
Conclusión y perspectivas futuras
Marina Dal Poggetto concluye su análisis señalando que el gobierno de Milei se enfrenta a un dilema fundamental: cómo equilibrar la necesidad de estabilidad fiscal y monetaria con la urgencia de reactivar la economía y restaurar la confianza en el peso argentino.
La economista advierte que la estrategia actual, centrada en la eliminación agresiva de pesos y la limpieza del balance del Banco Central, podría estar creando más problemas de los que resuelve. El aumento del riesgo país, la persistencia de altos niveles de deuda (ahora en manos del Tesoro en lugar del Banco Central) y la creciente dificultad para eliminar los controles de capital son señales preocupantes.
Dal Poggetto sugiere que un enfoque más gradual y equilibrado podría ser más efectivo. Este enfoque implicaría una corrección gradual del superávit fiscal, una compra sostenida de dólares por parte del Banco Central y un esfuerzo concertado para aumentar la demanda de pesos a través de una reducción controlada de la inflación.
El desafío para el gobierno de Milei en los próximos meses será navegar estas aguas turbulentas, buscando un equilibrio entre sus objetivos de largo plazo de estabilidad monetaria y la necesidad inmediata de gestionar los riesgos económicos y financieros. La evolución del riesgo país, la brecha cambiaria y la capacidad del gobierno para refinanciar su deuda serán indicadores clave a seguir en los próximos meses.
En última instancia, el éxito de la política económica de Argentina dependerá no solo de la determinación del gobierno para implementar reformas, sino también de su capacidad para adaptar sus estrategias a las realidades económicas cambiantes y para construir la confianza necesaria tanto en los mercados internacionales como entre los ciudadanos argentinos.
Te puede interesar
Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas
La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico
Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno