
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El gobierno del presidente Javier Milei ha dado un paso decisivo en la transformación del fútbol argentino al instar a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) a aceptar las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) a partir del 1 de noviembre de 2024
16/07/2024 13News-EconomíaEl gobierno del presidente Javier Milei ha dado un paso decisivo en la transformación del fútbol argentino al instar a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) a aceptar las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) a partir del 1 de noviembre de 2024. Esta medida, anunciada mediante la Resolución General 15/2024 publicada en el Boletín Oficial, representa un cambio significativo en la estructura tradicional de los clubes de fútbol en Argentina y ha generado tanto expectativas como controversias en el ámbito deportivo y económico del país.
Contexto y fundamentos de la medida
La decisión del gobierno se enmarca en una serie de reformas económicas más amplias destinadas a abordar lo que describen como una "crisis terminal" en la economía argentina. El ejecutivo argumenta que la eliminación de restricciones estatales es crucial para permitir el normal desarrollo y desenvolvimiento de las empresas, incluyendo los clubes deportivos.
Uno de los principales argumentos a favor de las SAD es la atracción de inversión extranjera. El gobierno sostiene que la llegada de capital extranjero es fundamental para el desarrollo de países emergentes como Argentina, ya que permite la creación de nuevas empresas, la generación de empleo formal y contribuye a reducir los niveles de pobreza y desigualdad.
Detalles de la Resolución General 15/2024
La resolución establece que las nuevas normas entrarán en vigencia el 1 de noviembre de 2024. A partir de esa fecha, se permitirá a los clubes buscar inversiones de socios empresarios, transformando potencialmente la estructura de propiedad y gestión de las instituciones deportivas.
Específicamente, la resolución aprueba las Normas de la Inspección General de Justicia que regularán este proceso. Estas normas sustituirán a la Resolución General I.G.J. N° 7/2015 y otras resoluciones relacionadas, marcando un cambio significativo en el marco legal que rige las entidades deportivas en Argentina.
Implicaciones para el fútbol argentino
La implementación de las SAD en el fútbol argentino podría tener varias implicaciones:
1. Cambio en la estructura de propiedad: Los clubes podrían pasar de ser asociaciones civiles sin fines de lucro a entidades con fines de lucro, permitiendo la entrada de inversores privados.
2. Potencial aumento de inversiones: Se espera que esta medida atraiga capital extranjero y nacional al fútbol argentino, potencialmente mejorando la infraestructura y los recursos de los clubes.
3. Profesionalización de la gestión: Las SAD podrían llevar a una gestión más profesional y orientada a resultados en los clubes.
4. Competitividad internacional: Con mayores recursos, los clubes argentinos podrían mejorar su competitividad en torneos internacionales.
5. Cambios en la cultura del fútbol: Esta medida podría alterar la relación tradicional entre los clubes y sus socios/hinchas.
Controversias y oposición
La medida ha generado controversia y oposición en varios sectores del fútbol argentino:
1. Tradición vs. Modernización: Muchos ven las SAD como una amenaza a la tradición y cultura del fútbol argentino, donde los clubes han sido históricamente propiedad de sus socios.
2. Temor a la pérdida de identidad: Existe preocupación de que la entrada de inversores externos pueda diluir la identidad y los valores de los clubes.
3. Desigualdad económica: Críticos argumentan que las SAD podrían aumentar la brecha económica entre clubes grandes y pequeños.
4. Experiencias en otros países: Se citan ejemplos de otros países donde las SAD han tenido resultados mixtos en términos de sostenibilidad financiera y éxito deportivo.
Postura de la AFA y los clubes
Hasta el momento, la AFA no ha emitido una respuesta oficial a la resolución del gobierno. Sin embargo, históricamente, tanto la asociación como la mayoría de los clubes han mostrado resistencia a la idea de las SAD.
Varios clubes importantes, como Boca Juniors y River Plate, han expresado su oposición a convertirse en sociedades anónimas, argumentando que su modelo actual de asociación civil sin fines de lucro es parte integral de su identidad y valores.
Perspectivas futuras
El éxito de esta medida dependerá en gran medida de cómo se implemente y de la respuesta de los clubes y la AFA. Es probable que veamos debates intensos y posibles desafíos legales en los próximos meses.
El gobierno tendrá que trabajar en convencer a los clubes y a la opinión pública de los beneficios de las SAD, mientras aborda las preocupaciones sobre la preservación de la cultura y los valores del fútbol argentino.
La introducción de las Sociedades Anónimas Deportivas en el fútbol argentino marca un punto de inflexión en la historia del deporte más popular del país. Mientras el gobierno ve esta medida como una oportunidad para modernizar y fortalecer económicamente a los clubes, muchos en el mundo del fútbol la perciben como una amenaza a las tradiciones y valores establecidos.
A medida que se acerca la fecha de implementación, todos los ojos estarán puestos en cómo se desarrolla este proceso y qué impacto tendrá en el futuro del fútbol argentino. Lo que está claro es que, independientemente del resultado, el panorama del fútbol en Argentina está a punto de experimentar cambios significativos.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo