EEUU está investigando orígenes del Apagón Informático Global que afecta al mundo
En la madrugada del viernes 19 de julio de 2024, el mundo despertó ante una crisis tecnológica sin precedentes
En la madrugada del viernes 19 de julio de 2024, el mundo despertó ante una crisis tecnológica sin precedentes. Un fallo informático de alcance global paralizó aerolíneas, bancos, bolsas de valores y empresas en todo el planeta, revelando la fragilidad de los sistemas interconectados que sostienen la economía mundial. En el centro de esta tormenta tecnológica se encuentran dos gigantes del sector: Microsoft y CrowdStrike.
Origen y alcance de la crisis
La interrupción parece tener su origen en una actualización defectuosa del software de CrowdStrike, una importante firma estadounidense de ciberseguridad. CrowdStrike Falcon, uno de sus productos estrella, es utilizado por grandes corporaciones y clientes gubernamentales para proteger sus sistemas contra amenazas cibernéticas. Sin embargo, en esta ocasión, el guardián se convirtió en la fuente del problema.
George Kurtz, CEO de CrowdStrike, admitió que el problema se debía a "un defecto encontrado en una única actualización de contenido para hosts de Windows". Esta actualización provocó que numerosas computadoras en todo el mundo experimentaran la temida "pantalla azul de la muerte", un error crítico del sistema que impide el funcionamiento normal del dispositivo.
El problema se vio exacerbado por la amplia adopción de los servicios en la nube de Microsoft, particularmente Azure y Microsoft 365, que se vieron afectados por la actualización defectuosa de CrowdStrike. Esto creó un efecto dominó que se extendió rápidamente por todo el mundo.
Impacto en el sector de la aviación
El sector de la aviación fue uno de los más afectados por esta crisis tecnológica. En Estados Unidos, las principales aerolíneas, incluyendo Delta, United y American Airlines, se vieron obligadas a suspender todos sus vuelos debido a lo que la Administración Federal de Aviación (FAA) describió como "problemas de comunicaciones".
United Airlines informó que una "avería de software de terceros" estaba afectando a sus sistemas informáticos, lo que les obligó a retener todos los aviones en sus aeropuertos de salida. Delta Air Lines, American Airlines y Allegiant Airlines también se vieron afectadas, con todos sus vuelos en tierra independientemente de los destinos.
El caos no se limitó a Estados Unidos. En Europa, el aeropuerto de Berlín-Brandeburgo anunció la suspensión de todos sus vuelos hasta las 10:00 am hora local. El aeropuerto de Ámsterdam-Schiphol, uno de los más transitados de Europa, informó de importantes interrupciones. La aerolínea KLM Royal Dutch Airlines declaró que los cortes estaban "haciendo imposible el manejo de vuelos".
En Asia, el panorama no era mejor. El Aeropuerto Internacional de Hong Kong informó que varias aerolíneas se habían visto afectadas, incluyendo Cathay Pacific, cuyo servicio de reservas en línea quedó fuera de servicio. En India, seis aerolíneas importantes, incluyendo IndiGo y Air India, reportaron problemas con sus servicios en línea.
Incluso el famoso aeropuerto de Changi en Singapur, considerado uno de los mejores del mundo, se vio obligado a gestionar manualmente el proceso de facturación de algunas aerolíneas.
Impacto en otros sectores
La crisis no se limitó al sector de la aviación. El sector financiero también se vio gravemente afectado. La Bolsa de Londres sufrió retrasos en el inicio de sus operaciones y se vio afectada en su servicio de noticias del mercado. El FTSE 100 de Londres abrió con un retraso de 20 minutos y con una caída del 0,6%.
En Australia y Nueva Zelanda, los bancos fueron uno de los sectores más afectados. Instituciones como ANZ, Westpac, Commonwealth Bank y ASB reportaron problemas en sus sistemas. Visa, la compañía de tarjetas de crédito, también experimentó interrupciones.
El sector de las telecomunicaciones no escapó a la crisis. En Australia, Optus, uno de los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones, reportó problemas. En Malasia, el mayor operador ferroviario del país, KTM Berhad, declaró que su sistema de venta de billetes y todos los canales de atención al cliente estaban sufriendo interrupciones.
Incluso los medios de comunicación se vieron afectados. Sky News, uno de los principales canales de noticias del Reino Unido, no pudo emitir en directo durante la mañana del viernes. En Australia, la emisora nacional ABC informó que estaba "experimentando una importante interrupción de la red".
Respuesta y mitigación
A medida que la crisis se desarrollaba, las empresas y organizaciones afectadas trabajaban frenéticamente para mitigar los daños y restaurar los servicios.
Microsoft declaró que estaba tomando "medidas de mitigación" para abordar las interrupciones en sus aplicaciones y servicios de Microsoft 365. La compañía explicó que estaba redirigiendo el tráfico afectado a sistemas alternativos para aliviar el impacto.
CrowdStrike, por su parte, aseguró que el problema había sido "identificado, aislado y se ha implementado una solución". Sin embargo, el daño ya estaba hecho, y las acciones de la compañía se desplomaron más de un 18% en las operaciones previas a la apertura del mercado en Nueva York.
Las aerolíneas y aeropuertos afectados implementaron procedimientos manuales para mantener algunas operaciones en funcionamiento. Muchos aconsejaron a los pasajeros que llegaran con anticipación a los aeropuertos y que tuvieran paciencia ante los inevitables retrasos.
Respuesta gubernamental
Los gobiernos de todo el mundo se apresuraron a responder a la crisis. En Estados Unidos, el Secretario de Transporte, Pete Buttigieg, declaró que el gobierno estaba supervisando los problemas técnicos y que exigiría a las aerolíneas "el cumplimiento de sus responsabilidades" hacia los pasajeros afectados.
La Casa Blanca informó que estaba "investigando" la interrupción y sus impactos. Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca declaró que eran "conscientes del incidente" y estaban trabajando para entender su alcance.
En Australia, el Primer Ministro Anthony Albanese activó el Mecanismo Nacional de Coordinación para hacer frente a los continuos cortes tecnológicos. Este mecanismo reúne a distintos organismos gubernamentales, así como a las partes interesadas de la industria y el sector privado, para coordinar una respuesta a gran escala a las crisis.
Implicaciones y lecciones aprendidas
Esta crisis tecnológica global ha puesto de manifiesto varias cuestiones críticas:
1. Vulnerabilidad de los sistemas interconectados: La rapidez con la que el problema se propagó por todo el mundo demuestra la interconexión de los sistemas informáticos modernos. Una falla en un componente puede tener efectos en cascada que afectan a múltiples sectores y regiones.
2. Dependencia de un pequeño número de proveedores: El hecho de que una actualización de CrowdStrike y problemas en los servicios de Microsoft pudieran causar una interrupción tan generalizada subraya la dependencia global de un pequeño número de proveedores de tecnología crítica.
3. Necesidad de mejores prácticas de actualización: El incidente resalta la importancia de realizar pruebas exhaustivas antes de implementar actualizaciones de software a escala global.
4. Importancia de los planes de contingencia: Las organizaciones que pudieron cambiar rápidamente a procedimientos manuales lograron mitigar en cierta medida el impacto de la interrupción.
5. Necesidad de mayor transparencia: La confusión inicial sobre la causa y el alcance del problema subraya la necesidad de una comunicación más rápida y transparente en situaciones de crisis.
Conclusión
La crisis tecnológica del 19 de julio de 2024 será recordada como un punto de inflexión en la historia de la tecnología de la información. Demostró de manera dramática cómo nuestra dependencia de los sistemas informáticos interconectados puede convertirse en una vulnerabilidad crítica cuando estos sistemas fallan.
A medida que el mundo se recupera de este incidente, es probable que veamos cambios significativos en la forma en que se gestionan y aseguran los sistemas informáticos críticos. Es probable que haya un impulso hacia una mayor diversificación de proveedores, mejores prácticas de actualización de software y planes de contingencia más robustos.
Además, este incidente probablemente acelerará las conversaciones sobre la regulación de las empresas tecnológicas críticas y la necesidad de estándares internacionales para la resiliencia de los sistemas informáticos.
En última instancia, la lección más importante de esta crisis es que, en nuestra era digital altamente interconectada, la seguridad y la estabilidad de nuestros sistemas informáticos son tan cruciales como cualquier otra infraestructura crítica. Garantizar su robustez y resiliencia debe ser una prioridad absoluta para gobiernos, empresas y organizaciones en todo el mundo.
Mientras tanto, el mundo observa con atención cómo se desarrolla esta situación y espera que las lecciones aprendidas de este incidente conduzcan a un futuro digital más seguro y resistente.
Te puede interesar
Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
Musk reconoce liderazgo de Google en inteligencia artificial
Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global
Según Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes
Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs
Airbnb prevé transformación total hacia IA y agentes autónomos
La industria tecnológica asiste a una declaración revolucionaria que podría redefinir el panorama de las aplicaciones móviles
OpenAI lanza GPT-5 con 4 variantes y memoria persistente
La compañía liderada por Sam Altman ha presentado oficialmente su quinta generación de inteligencia artificial generativa, marcando un hito tecnológico que promete revolucionar la interacción entre humanos y sistemas automatizados
¿Podrá la IA desarrollar lenguaje propio no comprensible para humanos? El Nobel de Física Geoffrey Hinton cree que sí
El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana
Guerra en la nube: Microsoft revela ingresos de Azure y permite primera comparación real con AWS
La industria tecnológica experimentó un momento histórico esta semana cuando Microsoft Corporation decidió romper años de opacidad financiera al divulgar por primera vez las cifras exactas de ingresos de su división de computación en la nube
Tim Cook abre Apple a compras masivas para competir en IA
La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial
Trump condiciona fondos federales a regulación favorable a la Inteligencia Artificial
La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales