El Banco Central vende USD 106 millones y las Reservas caen al nivel más bajo desde marzo
El mercado cambiario argentino experimentó movimientos significativos este viernes 19 de julio de 2024, con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendiendo USD 106 millones en el mercado y el dólar blue registrando una caída
El mercado cambiario argentino experimentó movimientos significativos este viernes 19 de julio de 2024, con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendiendo USD 106 millones en el mercado y el dólar blue registrando una caída. Estos eventos ocurren en un contexto de fluctuaciones en las reservas internacionales y debates sobre la política monetaria del gobierno.
El BCRA finalizó su intervención cambiaria del viernes con un saldo negativo debido a pagos de energía al exterior. En la semana, la entidad totalizó ventas netas por USD 107 millones. Como consecuencia, las reservas internacionales cedieron a USD 27.566 millones, alcanzando su nivel más bajo desde el 27 de marzo de 2024.
A pesar de estas ventas, el BCRA mantiene un saldo comprador neto en el mercado de cambios por USD 17.361 millones desde el 11 de diciembre de 2023, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. El stock de reservas internacionales ha mejorado en USD 6.357 millones o 30% desde entonces.
En el mercado mayorista, los negocios recuperaron volumen, con USD 393,4 millones en el segmento de contado. El dólar oficial cerró a $905,62 para la compra y $963,13 para la venta, mientras que en el Banco Nación se ofreció a $904,50 y $944,50 respectivamente.
Por su parte, el dólar blue experimentó una caída de $10, cotizando a $1.445 para la venta según relevamientos en la City. Esta baja del dólar paralelo se produce en un contexto de volatilidad en los mercados financieros.
El dólar MEP y el Contado con Liquidación (CCL) también mostraron movimientos interesantes. El MEP cotizó a $1.324,40, con una brecha del 42,87% respecto al oficial, mientras que el CCL se ofreció a $1.325,07, con un spread del 43,2% frente al oficial.
En cuanto al dólar futuro, en el Matba Rofex se observaron leves subidas a lo largo de la curva, con el contrato para fines de agosto avanzando 0,1% a $979, y el de diciembre ubicándose en $1.178.
El ministro de Economía, Luis Caputo, comentó sobre la situación monetaria, afirmando que se ha cerrado "la canilla de emisión" y que el BCRA está esterilizando la emisión resultante de la compra de dólares en el mercado. Caputo proyecta que "van a faltar los pesos en la Argentina porque no se emite más y porque por el superávit primario estamos contrayendo a razón de un billón o un billón y medio de pesos por mes".
Además, Caputo confirmó que el BCRA realizó envíos de oro al exterior como parte de una estrategia para administrar de manera más eficiente las reservas internacionales. Según el ministro, esta medida permite sacar un retorno del oro que antes estaba inmovilizado en el banco.
En relación con las opciones de liquidez de títulos públicos nacionales (los "puts"), el BCRA informó que aceptó ofertas de rescisión por un valor total de $13,17 billones. Esta operación, según la entidad, contribuye a reducir la incertidumbre respecto a la programación monetaria y refuerza el compromiso con la eliminación de las fuentes de emisión que puedan afectar adversamente el proceso de estabilidad financiera y desinflación.
El panorama cambiario y monetario en Argentina sigue siendo complejo y dinámico. La política de "emisión cero" del gobierno y sus esfuerzos por fortalecer el peso están generando debates entre economistas y analistas. Algunos, como Nicolás Cachanosky, cuestionan la viabilidad de fortalecer el peso en lugar de avanzar hacia una dolarización plena, como se prometió durante la campaña electoral.
La situación actual plantea interrogantes sobre la dirección futura de la política monetaria argentina y su impacto en la economía del país. El gobierno de Milei enfrenta el desafío de equilibrar sus promesas de campaña con las realidades económicas y las presiones del mercado.
Mientras tanto, los inversores y ahorristas siguen de cerca las fluctuaciones del mercado cambiario, buscando oportunidades y protección en un entorno económico que sigue siendo incierto. La evolución de las reservas internacionales, la cotización de las diferentes variantes del dólar y las decisiones del BCRA continuarán siendo factores clave para entender el rumbo económico de Argentina en los próximos meses.
Te puede interesar
Comercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto
Los comercios minoristas argentinos comenzaron a mostrar signos de estabilización durante marzo, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque la recuperación presenta un carácter heterogéneo entre distintos sectores
Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI
El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos
Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%
La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas
Industria argentina bajo doble amenaza: temor por exportaciones a EE.UU. y posible avalancha de productos chinos
La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles globales ha generado una ola de incertidumbre en el sector empresarial argentino, que enfrenta ahora un escenario comercial internacional radicalmente transformado
Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman
En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump