La Realidad, lo más increíble que tenemos

De la "Dolarización" al "Peso Fuerte", el giro económico del gobierno que es cuestionado por analistas

El reciente cambio de discurso del Gobierno argentino respecto a la política monetaria ha generado una ola de críticas por parte de reconocidos economistas, quienes cuestionan la viabilidad de fortalecer el peso en lugar de avanzar hacia una dolarización plena

Economía19 de julio de 2024 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El reciente cambio de discurso del Gobierno argentino respecto a la política monetaria ha generado una ola de críticas por parte de reconocidos economistas, quienes cuestionan la viabilidad de fortalecer el peso en lugar de avanzar hacia una dolarización plena. Este giro en la estrategia económica, que se aleja de las promesas de campaña del presidente Javier Milei, ha reavivado el debate sobre la mejor manera de abordar los problemas económicos crónicos del país.

Nicolás Cachanosky, coautor junto a Emilio Ocampo del libro "Dolarización para Argentina", expresó su preocupación a través de la red social X: "Una dolarización se hace declarando al dólar moneda de curso legal, no haciendo del peso la moneda fuerte y llevando al ahorrista a tener que vender sus dólares para poder pagar sus cuentas e impuestos. Parece que vamos camino a una anti-dolarización no espontánea".

fatf-gafi-logoBlanqueo Fiscal y Criptomonedas: Argentina ante el desafío de cumplir normas internacionales y mantener un cryptosistema dinámico

Cachanosky y Ocampo argumentan que la dolarización debería ser implementada lo antes posible, incluso antes de otras reformas económicas. Según ellos, este paso no solo eliminaría rápidamente la alta inflación, sino que también mitigaría los riesgos de crisis monetarias, devaluaciones y fuga de capitales que han afectado persistentemente a Argentina. Además, sostienen que la dolarización reduciría los costos de endeudamiento, atraería inversión extranjera y fomentaría el comercio y la integración con Estados Unidos y otros países dolarizados.

Por su parte, Emilio Ocampo, profesor de la UCEMA, ha sido enfático en afirmar que "no hay otra manera de dejar atrás la pesadilla de la alta inflación, en forma irreversible". Ocampo señala que la situación económica actual de Argentina no es casualidad, sino el resultado de décadas de políticas fallidas. "En los últimos 25 años respecto del resto del mundo tuvimos una variación del PBI negativa y en términos de inflación estamos en la compañía de estados fallidos, de países en guerra, no comparable con países civilizados", advirtió.

javier-milei-victoria-villarruel-467662-231905La Casa Rosada se distancia de Villarruel por polémicos comentarios sobre Francia

Steve Hanke, economista de la Universidad Johns Hopkins y defensor de la dolarización, también ha criticado el cambio de rumbo del gobierno de Milei. Hanke argumenta que la dolarización debería haber sido la primera política implementada por el nuevo gobierno, ya que esto habría acabado con la inflación de inmediato y habría dado a la administración un impulso de credibilidad para aplicar el resto de su programa económico.

Hanke hace un paralelo con la experiencia del presidente Carlos Menem en la década de 1990, destacando la importancia de la secuencia en la implementación de políticas económicas. Según él, el éxito de Menem se debió en gran parte a la introducción del Sistema de Convertibilidad en 1991, que logró estabilizar la economía y generar confianza.

Oro-en-lingotesCaputo confirmó que el Banco Central envió oro de sus reservas a Londres

Alfredo Romano, otro economista que apoya la dolarización, advierte que hablar de "un peso fuerte" ignora la historia económica del país. Romano argumenta que, a pesar de los esfuerzos del actual gobierno por lograr un superávit fiscal y comprar dólares, los problemas cambiarios persisten, lo que demuestra la incapacidad del país para recuperar la confianza en su moneda. "No es un problema de escasez, es un problema del valor, historia y las expectativas que se le da a la moneda doméstica", señaló.

Romano también subraya que el problema de la moneda en Argentina no es solo económico, sino también institucional. La desconfianza en la estabilidad a largo plazo de las políticas económicas hace que sea difícil para los agentes económicos confiar en un "peso fuerte". Además, advierte que si Milei abandona el plan de dolarización que prometió inicialmente, podría ser "un error enorme del cual durante el 2026-2027 lo podríamos pagar carísimo".

adornijpgGobierno denuncia fraude millonario en pensiones por discapacidad que podría llegar a 3.400 millones de dólares

El debate sobre la dolarización en Argentina sigue siendo intenso y polarizado. Mientras el gobierno actual parece estar virando hacia una política de fortalecimiento del peso, muchos economistas insisten en que la dolarización es la única solución viable para los problemas económicos crónicos del país. Argumentan que esta medida no solo acabaría con la inflación, sino que también proporcionaría la estabilidad necesaria para implementar otras reformas económicas cruciales.

Sin embargo, el gobierno de Milei enfrenta desafíos significativos en la implementación de su agenda económica, incluyendo la resistencia del Congreso, los sindicatos y las provincias. El resultado de este debate y las decisiones políticas que se tomen en los próximos meses serán cruciales para determinar el futuro económico de Argentina y su capacidad para superar décadas de inestabilidad financiera y monetaria.

Te puede interesar
443796-caputo-desde-davos-el-magnetismo-que-genera-milei-no-lo-he-visto-ni-siquiera-con-menem

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

13News-Economía
EconomíaAyer

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

th?id=OVFT

Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local

13News-Economía
EconomíaEl jueves

CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos

Lo más visto
443796-caputo-desde-davos-el-magnetismo-que-genera-milei-no-lo-he-visto-ni-siquiera-con-menem

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

13News-Economía
EconomíaAyer

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

th?id=OVFT

Santilli intensifica diálogo con gobernadores peronistas: gira por provincias clave antes del debate presupuestario

13News-Política
PolíticaAyer

El ministro del Interior Diego Santilli profundiza la estrategia de acercamiento territorial con mandatarios provinciales. El funcionario desplegó una intensa agenda de reuniones destinada a consolidar apoyos legislativos. Este viernes se encuentra con Gerardo Zamora en Santiago del Estero, continuando un raid que abarca múltiples jurisdicciones del país

tendencias-de-ia-2024

Sam Altman anticipa su reemplazo por inteligencia artificial: "Sería vergonzoso si OpenAI no tuviera el primer CEO de IA"

13News-Tecnología
TecnologíaAyer

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, manifestó públicamente su expectativa de ser sustituido por un sistema de inteligencia artificial. Durante una entrevista en el podcast Conversations with Tyler el miércoles, el empresario tecnológico afirmó que consideraría embarazoso que su compañía no liderara esta transformación disruptiva en la gestión corporativa

ETF-Bitcoin-outflows

Bitcoin registra su peor mes desde el colapso cripto de 2022: caída del 30% borra promesas de "tocar la luna"

13News-Cripto
CriptoAyer

La criptomoneda líder del mercado global enfrenta su descenso mensual más pronunciado en tres años. Bitcoin continúa su trayectoria bajista este viernes, acumulando pérdidas superiores al 30% desde los máximos históricos alcanzados en octubre. El activo digital lucha por mantener el nivel psicológico de 80.000 dólares tras haber superado los 126.000 dólares apenas seis semanas atrás

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email