
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El mercado cambiario argentino experimentó movimientos significativos este viernes 19 de julio de 2024, con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendiendo USD 106 millones en el mercado y el dólar blue registrando una caída
Economía19/07/2024 13News-EconomíaEl mercado cambiario argentino experimentó movimientos significativos este viernes 19 de julio de 2024, con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendiendo USD 106 millones en el mercado y el dólar blue registrando una caída. Estos eventos ocurren en un contexto de fluctuaciones en las reservas internacionales y debates sobre la política monetaria del gobierno.
El BCRA finalizó su intervención cambiaria del viernes con un saldo negativo debido a pagos de energía al exterior. En la semana, la entidad totalizó ventas netas por USD 107 millones. Como consecuencia, las reservas internacionales cedieron a USD 27.566 millones, alcanzando su nivel más bajo desde el 27 de marzo de 2024.
A pesar de estas ventas, el BCRA mantiene un saldo comprador neto en el mercado de cambios por USD 17.361 millones desde el 11 de diciembre de 2023, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. El stock de reservas internacionales ha mejorado en USD 6.357 millones o 30% desde entonces.
En el mercado mayorista, los negocios recuperaron volumen, con USD 393,4 millones en el segmento de contado. El dólar oficial cerró a $905,62 para la compra y $963,13 para la venta, mientras que en el Banco Nación se ofreció a $904,50 y $944,50 respectivamente.
Por su parte, el dólar blue experimentó una caída de $10, cotizando a $1.445 para la venta según relevamientos en la City. Esta baja del dólar paralelo se produce en un contexto de volatilidad en los mercados financieros.
El dólar MEP y el Contado con Liquidación (CCL) también mostraron movimientos interesantes. El MEP cotizó a $1.324,40, con una brecha del 42,87% respecto al oficial, mientras que el CCL se ofreció a $1.325,07, con un spread del 43,2% frente al oficial.
En cuanto al dólar futuro, en el Matba Rofex se observaron leves subidas a lo largo de la curva, con el contrato para fines de agosto avanzando 0,1% a $979, y el de diciembre ubicándose en $1.178.
El ministro de Economía, Luis Caputo, comentó sobre la situación monetaria, afirmando que se ha cerrado "la canilla de emisión" y que el BCRA está esterilizando la emisión resultante de la compra de dólares en el mercado. Caputo proyecta que "van a faltar los pesos en la Argentina porque no se emite más y porque por el superávit primario estamos contrayendo a razón de un billón o un billón y medio de pesos por mes".
Además, Caputo confirmó que el BCRA realizó envíos de oro al exterior como parte de una estrategia para administrar de manera más eficiente las reservas internacionales. Según el ministro, esta medida permite sacar un retorno del oro que antes estaba inmovilizado en el banco.
En relación con las opciones de liquidez de títulos públicos nacionales (los "puts"), el BCRA informó que aceptó ofertas de rescisión por un valor total de $13,17 billones. Esta operación, según la entidad, contribuye a reducir la incertidumbre respecto a la programación monetaria y refuerza el compromiso con la eliminación de las fuentes de emisión que puedan afectar adversamente el proceso de estabilidad financiera y desinflación.
El panorama cambiario y monetario en Argentina sigue siendo complejo y dinámico. La política de "emisión cero" del gobierno y sus esfuerzos por fortalecer el peso están generando debates entre economistas y analistas. Algunos, como Nicolás Cachanosky, cuestionan la viabilidad de fortalecer el peso en lugar de avanzar hacia una dolarización plena, como se prometió durante la campaña electoral.
La situación actual plantea interrogantes sobre la dirección futura de la política monetaria argentina y su impacto en la economía del país. El gobierno de Milei enfrenta el desafío de equilibrar sus promesas de campaña con las realidades económicas y las presiones del mercado.
Mientras tanto, los inversores y ahorristas siguen de cerca las fluctuaciones del mercado cambiario, buscando oportunidades y protección en un entorno económico que sigue siendo incierto. La evolución de las reservas internacionales, la cotización de las diferentes variantes del dólar y las decisiones del BCRA continuarán siendo factores clave para entender el rumbo económico de Argentina en los próximos meses.
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones