"Financial Times" advierte sobre el fin de la "luna de miel": Inversores cuestionan el plan económico de Milei
El gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes dudas por parte de los mercados financieros internacionales, según un reciente análisis publicado por el prestigioso diario británico Financial Times
El gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes dudas por parte de los mercados financieros internacionales, según un reciente análisis publicado por el prestigioso diario británico Financial Times. El artículo, que ha generado revuelo en los círculos económicos, sugiere que la inicial "luna de miel" entre el mandatario argentino y los inversores podría estar llegando a su fin.
La publicación destaca la abrupta caída que experimentó la bolsa argentina la semana pasada, con un desplome de hasta el 12,3%, mientras que los bonos soberanos en dólares sufrieron pérdidas de hasta el 11,3%. Estos movimientos en los mercados reflejan una creciente preocupación entre los inversores respecto a la viabilidad y coherencia del plan económico propuesto por el gobierno de Milei.
Uno de los puntos centrales que señala el Financial Times es la aparente contradicción entre las promesas iniciales de Milei y las recientes medidas adoptadas por su administración. El presidente había anunciado un plan para estabilizar el peso argentino basado en el cierre de "todos los grifos de impresión de dinero". Sin embargo, los inversores parecen no estar convencidos de la efectividad de esta estrategia.
El artículo sugiere que las nuevas medidas económicas anunciadas por el gobierno argentino son percibidas como "de corto plazo e inconsistentes" por parte de los analistas y críticos. Esta percepción ha generado incertidumbre en los mercados, lo que se refleja en la volatilidad de los activos argentinos.
Un aspecto crucial que preocupa a los inversores es la capacidad del gobierno para acumular reservas de divisas, un factor clave para poder levantar los controles cambiarios. El Financial Times señala que los retrasos en este aspecto podrían obstaculizar el plan original de Milei para eliminar el "cepo" cambiario, considerado un requisito fundamental para atraer inversión extranjera y promover un crecimiento económico significativo.
La situación se complica aún más cuando se considera la deuda externa argentina. El artículo menciona que las dificultades para favorecer el ingreso de divisas podrían aumentar la probabilidad de que el gobierno se vea obligado a incumplir pagos de deuda en moneda extranjera por más de 9.000 millones de dólares el próximo año.
Otro punto de preocupación es la relación del gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Financial Times sugiere que las medidas económicas poco ortodoxas implementadas para respaldar el peso podrían tensionar las negociaciones con el organismo internacional. Argentina ya debe al FMI 43.000 millones de dólares, y las esperanzas de obtener un nuevo préstamo podrían verse comprometidas por las recientes decisiones económicas.
El artículo también hace referencia a la polémica generada por las acusaciones de Milei contra el Banco Macro, al que responsabilizó por la volatilidad cambiaria. Esta actitud del presidente ha sido vista con escepticismo por parte de los mercados, que cuestionan la estrategia de culpar a actores externos por los problemas económicos del país.
En cuanto a la lucha contra la inflación, el Financial Times señala que si bien el gobierno de Milei considera que controlar este fenómeno es clave para mantener el apoyo público a sus medidas de austeridad, los líderes empresariales están expresando preocupaciones crecientes. En particular, se cuestiona si la política de devaluación lenta implementada por el ministro de Economía, Luis Caputo, podría estar perjudicando la competitividad de las exportaciones argentinas.
El análisis del Financial Times pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei para convencer a los mercados internacionales de la viabilidad de su plan económico. La confianza inicial que generó su llegada al poder parece estar dando paso a un escrutinio más riguroso por parte de los inversores, que demandan resultados concretos y coherencia en las políticas implementadas.
En este contexto, el gobierno argentino se encuentra en una encrucijada. Por un lado, debe mantener el apoyo popular interno mediante el control de la inflación y la mejora de las condiciones económicas. Por otro, necesita recuperar la confianza de los mercados internacionales para atraer las inversiones necesarias y acceder a financiamiento externo.
El éxito o fracaso de la administración Milei en navegar estas aguas turbulentas determinará no solo el futuro económico de Argentina, sino también la percepción global sobre la viabilidad de las políticas económicas heterodoxas en un mundo cada vez más interconectado y volátil.
Te puede interesar
Kremlin advierte sobre un escenario militar "más grave" a Ucrania ante el rechazo a negociaciones
El portavoz presidencial ruso intensificó la presión diplomática sobre Kiev mediante declaraciones que proyectan un agravamiento de las condiciones bélicas para las fuerzas ucranianas
Israel amenaza destruir Gaza completa y manda advertencia a Hamas
Las fuerzas armadas israelíes han iniciado una operación terrestre de gran envergadura contra la ciudad de Gaza, marcando una escalada significativa en el conflicto que se extiende desde octubre de 2023
Bombardeo en Qatar: Israel ataca cúpula de Hamas en Doha durante negociaciones
Las Fuerzas de Defensa de Israel ejecutaron una operación militar de alta precisión contra la dirigencia superior de Hamas en territorio catarí, confirmando oficialmente su responsabilidad total en el bombardeo que impactó instalaciones utilizadas por la organización en Doha
Ataque israelí a hospital en Gaza deja 19 muertos entre ellos 4 periodistas
El centro médico más importante del sector meridional de la Franja de Gaza recibió dos impactos de misiles en el lapso de pocos minutos, según confirmaron las autoridades sanitarias locales
Ucrania mantiene resistencia ante escalada rusa y OTAN
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky reafirmó la determinación nacional de preservar la integridad territorial durante las conmemoraciones del día de la bandera, mientras Rusia intensificaba sus operaciones militares contra objetivos civiles en múltiples regiones del país
Beijing y Washington escalan su disputa por la influencia sobre Argentina
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
Trump llama a Putin durante la cumbre con líderes europeos por paz en Ucrania
Una jornada diplomática extraordinaria se desarrolló en la Casa Blanca cuando el presidente estadounidense Donald Trump interrumpió deliberadamente las negociaciones con dirigentes europeos y el mandatario ucraniano Volodymyr Zelensky para establecer comunicación directa con Vladimir Putin
Trump y Zelensky se reunen, en Washington, con líderes europeos buscando fin de la guerra entre Ucrania y Rusia
Una iniciativa diplomática sin precedentes se desarrolla en Washington durante esta jornada, cuando líderes europeos se congregan en la capital estadounidense para participar junto al presidente Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky en conversaciones orientadas a establecer un marco de paz
Cumbre de Alaska: El Giro de Trump Favorece a Putin en guerra con Ucrania
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años