Internacional 13News-Internacional 12/08/2025

La Justicia de EEUU define destino acciones de YPF

Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF

Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF o si podrá conservar temporalmente dicha participación mientras continúa el proceso de impugnación.

La resolución judicial trasciende el ámbito meramente legal para adentrarse en terrenos de soberanía económica y política exterior, especialmente considerando que un fallo adverso colocaría a la administración de Javier Milei ante el dilema de acatar una orden extranjera o enfrentar las consecuencias del desacato ante la principal jurisdicción financiera mundial.

El conflicto jurídico encuentra sus raíces en las decisiones adoptadas durante 2012, cuando la administración de Cristina Kirchner procedió a la nacionalización de la compañía petrolera mediante un proceso expropiatorio que posteriormente sería cuestionado en tribunales estadounidenses. La jueza Loretta Preska, responsable del juzgado del Segundo Circuito neoyorquino, ya estableció en primera instancia una condena por 16 mil millones de dólares contra el Estado argentino, suma que los intereses acumulados han elevado hasta alcanzar los 18 mil millones de dólares.

Trump extiende tregua arancelaria con China por 90 días más

Esta cifra millonaria representa una carga financiera extraordinaria para un país que experimenta dificultades persistentes para fortalecer las reservas de su banco central, contexto que amplifica las implicancias económicas de cualquier resolución judicial desfavorable.

Burford Capital emerge como el actor fundamental detrás de la presión legal, habiendo adquirido los derechos litigiosos que le permiten impulsar el caso contra Argentina. Esta entidad financiera especializada en financiamiento de litigios ha intensificado su estrategia, buscando demostrar que existe una relación de "alter ego" entre el Estado nacional y la petrolera, argumentando la ausencia de independencia genuina entre ambas estructuras.

Dicha estrategia legal apunta a habilitar acciones sobre otros activos estatales, razón por la cual Burford solicitó acceso a correspondencia electrónica, conversaciones digitales y documentación de los exministros de Economía Luis Caputo y Sergio Massa. Simultáneamente, reclama la transferencia directa de la participación accionaria estatal en la compañía energética.

La magistrada Preska ya estableció que las acciones deben ser transferidas, aunque Argentina apeló esta determinación solicitando un "stay" o suspensión de la medida hasta la resolución del recurso impugnativo. La audiencia correspondiente a dicha apelación está programada para finales de octubre, posterior al calendario electoral legislativo nacional.

El tribunal de apelaciones enfrenta tres alternativas principales en su resolución inminente. La primera posibilidad consiste en rechazar la suspensión solicitada y confirmar la orden de Preska. La segunda opción involucra conceder una suspensión condicionada a garantías diferentes a las acciones petroleras. La tercera alternativa implica otorgar la suspensión solicitada por Argentina sin condicionamientos adicionales.

Las dos primeras opciones prácticamente garantizarían que Argentina recurra ante la Corte Suprema estadounidense, medida que los especialistas califican como excepcional tratándose de asuntos administrativos. Sin embargo, fuentes consultadas confirman que el Estado estaría dispuesto a agotar esta instancia judicial superior, aunque históricamente dicho tribunal tiende a declinar intervención en casos similares.

Licitación de $15 billones pone a prueba estabilidad del dólar

Si la resolución resulta desfavorable y se mantiene firme tras el eventual rechazo supremo, Argentina enfrentaría la disyuntiva entre acatar la orden o incurrir en desacato judicial. Esta segunda alternativa acarrearía consecuencias severas que trascienden las sanciones económicas tradicionales.

Burford Capital, encargado de solicitar a Preska la declaración de desacato, podría impulsar medidas que excedan las repercusiones naturales de confrontar con la principal jurisdicción financiera mundial, como obstáculos para emisiones de deuda o incremento en la desconfianza de inversores internacionales, precisamente cuando la gestión de Milei busca atraer capitales foráneos.

Las posibles sanciones incluirían restricciones para el ingreso de funcionarios gubernamentales argentinos a territorio estadounidense o incluso revocación de visados para ciudadanos argentinos, aunque tales medidas extremas requerirían la firma de la magistrada Preska.

El contexto temporal añade complejidad política al escenario judicial, considerando que la resolución definitiva sobre la apelación ocurrirá después de las elecciones legislativas, momento en que el gobierno podría enfrentar una configuración política diferente que influya en su capacidad de maniobra internacional.

La petrolera estatal representa un activo estratégico fundamental para la economía argentina, no solamente por su valor intrínseco sino por su papel en la política energética nacional y su contribución a la balanza comercial a través de las exportaciones hidrocarburíferas. La eventual pérdida de control mayoritario implicaría consecuencias estructurales para el sector energético doméstico.

El caso trasciende los límites del derecho comercial para adentrarse en consideraciones de soberanía económica, especialmente relevantes en un contexto donde Argentina busca reconstruir su credibilidad financiera internacional. La resolución judicial podría establecer precedentes significativos para futuras disputas entre Estados soberanos y fondos de inversión especializados en litigios.

Argentina tiene apenas un 54% del nivel de reservas considerado óptimo por estándares internacionales

La situación coloca al gobierno de Milei ante un desafío complejo que combina aspectos legales, económicos y diplomáticos. Por un lado, el acatamiento de una eventual orden adversa implicaría ceder control sobre uno de los activos estatales más valiosos. Por otro lado, el desacato conllevaría riesgos reputacionales y financieros en un momento crucial para la estrategia de inserción internacional del país.

La industria financiera mundial observa atentamente el desenvolvimiento del caso, considerando sus implicancias para la relación entre jurisdicciones nacionales y tribunales extranjeros en disputas comerciales de gran escala. El resultado podría influir en futuras estrategias litigiosas de fondos especializados contra Estados soberanos.

La resolución judicial de este martes, independientemente de su contenido específico, marcará un hito significativo en la compleja relación entre Argentina y los mercados internacionales de capital, definiendo precedentes que podrían influir en la política económica y las decisiones de inversión durante los próximos años. La incertidumbre que rodea al caso refleja las tensiones inherentes entre soberanía nacional y cumplimiento de obligaciones internacionales en un mundo económicamente interconectado.

Te puede interesar

Trump extiende tregua arancelaria con China por 90 días más

Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora

Gabinete israelí respalda ocupación militar de Gaza

El Gabinete de Seguridad israelí otorgó respaldo oficial a la estrategia propuesta por el primer ministro Benjamin Netanyahu para establecer dominio completo sobre el territorio gazatí, desencadenando una cascada de reacciones internacionales que evidencian la escalada del conflicto hacia una nueva fase de confrontación directa

Christopher Waller lidera carrera por presidencia de la Fed

El gobernador de la Reserva Federal Christopher Waller se consolida como el candidato principal para suceder a Jerome Powell en la presidencia del banco central estadounidense, según revelaron fuentes cercanas a la administración Trump este jueves

Tesla aprueba compensación de u$d 30.000 millones para Elon Musk

La compañía automovilística más valiosa del mundo ha diseñado una estrategia alternativa para remunerar a su figura más emblemática mientras los tribunales deliberan sobre controversias salariales sin precedentes en el ámbito corporativo estadounidense

Reino Unido amenaza con reconocer el Estado Palestino si Israel no cese ataques en Gaza antes de Setiembre

La diplomacia británica estableció un ultimátum decisivo hacia Israel mediante una declaración que podría redefinir el equilibrio geopolítico en Oriente Medio

Acuerdo UE-EEUU: controversias emergen tras pacto arancelario

El pacto comercial alcanzado entre Washington y Bruselas durante el fin de semana genera crecientes interrogantes sobre los verdaderos beneficiarios de las negociaciones

Trump reduce plazo a Putin para alto el fuego en Ucrania

La escalada diplomática entre Washington y Moscú alcanzó un nuevo nivel de tensión cuando el presidente estadounidense Donald Trump decidió acelerar significativamente la presión sobre su homólogo ruso Vladimir Putin

EEUU critica decisión francesa de reconocer al Estado de Palestina

La administración estadounidense manifestó su firme oposición al anuncio del mandatario francés Emmanuel Macron sobre el próximo reconocimiento del Estado palestino durante la Asamblea General de Naciones Unidas programada para septiembre

Trump evalúa destituir a Powell de la Fed por presión sobre tasas

La administración de Donald Trump intensifica su presión sobre la política monetaria estadounidense tras revelarse que el mandatario considera seriamente remover a Jerome Powell de la presidencia de la Reserva Federal antes del vencimiento natural de su período