Mercados argentinos cierran semana volátil: Acuerdo con FMI, rebote de bonos y expectativas económicas
En una semana marcada por la volatilidad y la incertidumbre, los mercados financieros argentinos cerraron con señales mixtas, mientras el presidente Javier Milei anunciaba desde París avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
En una semana marcada por la volatilidad y la incertidumbre, los mercados financieros argentinos cerraron con señales mixtas, mientras el presidente Javier Milei anunciaba desde París avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El viernes trajo un respiro para los activos locales, con un rebote en los bonos en dólares y una leve recuperación del índice S&P Merval, en un contexto de expectativa por las medidas económicas y las negociaciones internacionales.
Milei, quien se encuentra en la capital francesa para la inauguración de los Juegos Olímpicos, afirmó que confía en cerrar un nuevo acuerdo con el FMI antes de fin de año. Esta declaración, realizada tras reunirse con el presidente francés Emmanuel Macron, generó un cauto optimismo en los mercados, que han estado atentos a cualquier señal sobre el rumbo económico del país.
"Seguramente", respondió Milei cuando Bloomberg News le consultó sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el Fondo antes de que finalice 2024. Esta afirmación se produce en un momento crítico para la economía argentina, que busca reemplazar el actual programa de 44 mil millones de dólares con un nuevo acuerdo que podría incluir fondos adicionales.
La administración Milei considera fundamental lograr este nuevo pacto como un paso hacia el levantamiento de los controles de capital, el regreso a los mercados internacionales y la reactivación de una economía propensa a la recesión. En el mercado se especula que el nuevo acuerdo debería liberar al menos 10.000 millones de dólares en fondos frescos, lo que permitiría a Argentina levantar el cepo cambiario en el primer trimestre de 2025.
Estas expectativas se reflejaron en el comportamiento de los mercados el viernes. Los bonos en dólares experimentaron un rebote significativo, con alzas de hasta casi 3%. El Global 2038 lideró las subas con un 2,8%, seguido por el Global 2035 con un 2% y el Bonar 2038 con un 1,6%. Como consecuencia, el riesgo país medido por JP Morgan cedió a 1.562 puntos básicos, alejándose de la marca de los 1.600 puntos que había rozado anteriormente en la semana.
El índice S&P Merval, principal indicador de la bolsa porteña, logró un modesto rebote del 0,2%, cerrando en 1.542.021,75 unidades. Este leve repunte se produce tras dos jornadas de fuertes caídas que acumularon un descenso del 6%. Entre las acciones que más subieron se destacaron Sociedad Comercial del Plata (+3%), Banco Macro (+1,9%) y Banco de Valores (+1,8%).
En el mercado de ADRs (American Depositary Receipts), las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también mostraron signos de recuperación, con alzas de hasta 2,1%. Banco Macro lideró las subas, seguido por Grupo Financiero Galicia (+1,8%) y BBVA (+1,7%).
Este desempeño positivo de los activos argentinos el viernes contrasta con la tendencia negativa que dominó gran parte de la semana, reflejando la incertidumbre y las dudas que persisten en el mercado sobre la capacidad del gobierno para implementar su programa económico y alcanzar un acuerdo satisfactorio con el FMI.
La reunión del ministro de Economía, Luis Caputo, con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, en Río de Janeiro el jueves, en el marco del G20, fue un evento clave que precedió a las declaraciones de Milei. Georgieva destacó el "sólido desempeño en la lucha contra la inflación, la consolidación fiscal y el apoyo a las personas vulnerables" de Argentina, señalando el compromiso del Fondo para apoyar los esfuerzos del gobierno.
Sin embargo, el FMI ha insistido en la necesidad de un tipo de cambio más flexible, un punto que podría ser crucial en las negociaciones futuras. El peso argentino se encuentra actualmente muy por debajo de la inflación mensual debido a los controles cambiarios, lo que ha llevado a muchos economistas a considerar que está sobrevaluado.
La volatilidad en los mercados financieros argentinos también se ha visto influenciada por las recientes medidas del Banco Central (BCRA), que comenzó a intervenir en los tipos de cambio financieros para contener la brecha con el mercado oficial. Esta decisión, anunciada por Caputo, ha generado reacciones mixtas entre los inversores y analistas.
Mientras tanto, el gobierno continúa buscando apoyo internacional para sus políticas económicas. Milei se reunió con empresarios franceses en París, en un intento por atraer inversiones al país. Estas gestiones se producen en un momento en que Argentina busca no solo estabilizar su economía, sino también reinsertarse en los mercados financieros globales.
A pesar del cierre positivo de la semana, los desafíos para la economía argentina siguen siendo significativos. La inflación persistentemente alta, la necesidad de acumular reservas internacionales y la urgencia de reactivar el crecimiento económico son temas que seguirán en el centro de la atención de inversores y analistas en las próximas semanas.
El mercado estará atento a los próximos movimientos del gobierno, especialmente en lo que respecta a las negociaciones con el FMI y la implementación de nuevas medidas económicas. La capacidad de Milei y su equipo para navegar estos desafíos y mantener la confianza de los mercados será crucial para la estabilidad financiera y económica de Argentina en los próximos meses.
Mientras los mercados cierran una semana volátil con un tono ligeramente positivo, la atención se centra ahora en las próximas semanas, donde se espera que se concreten avances en las negociaciones con el FMI y se definan más claramente las políticas económicas del gobierno. La combinación de factores internos y externos seguirá influyendo en el comportamiento de los activos argentinos, en un contexto donde la búsqueda de estabilidad económica y la atracción de inversiones se mantienen como objetivos prioritarios para la administración Milei.
Te puede interesar
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos