Economía 13News-Economía 09 de agosto de 2024

Gobierno flexibiliza levemente el cepo al dólar: ¿Qué significa para importadores y el mercado cambiario?

En un movimiento que ha capturado la atención de economistas y empresarios por igual, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado una leve flexibilización de las restricciones cambiarias, conocidas popularmente como "cepo al dólar"

En un movimiento que ha capturado la atención de economistas y empresarios por igual, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado una leve flexibilización de las restricciones cambiarias, conocidas popularmente como "cepo al dólar". Esta medida, aunque modesta, representa un paso significativo en la compleja danza económica que Argentina está ejecutando en su intento por estabilizar su economía y atraer inversiones.

El BCRA, bajo la dirección de Santiago Bausili, ha implementado dos cambios principales a través de la comunicación A 8085. En primer lugar, se ha elevado el umbral a partir del cual es obligatorio informar previamente sobre las compras de dólares, pasando de US$10,000 a US$100,000 diarios. En segundo lugar, se ha eliminado la obligatoriedad de inscribirse en el "Registro de información cambiaria de exportadores e importadores de bienes" para realizar pagos por operaciones de comercio exterior.

Estos ajustes, que entrarán en vigor el 14 de agosto, buscan simplificar los trámites para los bancos que deben efectuar operaciones de bajo monto solicitadas por sus clientes, tanto para el pago de importaciones de bienes como de servicios. Sin embargo, es crucial entender que estas modificaciones no representan un levantamiento del cepo cambiario, sino más bien una pequeña flexibilización dentro de un marco de control de capitales que sigue siendo férreo.

Criptonoticias semanales: Bitcoin en la montaña rusa, Récord de dificultad minera y Argentina en onda Regulatoria

La decisión del BCRA se produce en un contexto económico turbulento, tanto a nivel nacional como internacional. Argentina, que ha estado lidiando con una inflación galopante y una escasez crónica de divisas, se encuentra en una encrucijada. Por un lado, el gobierno busca dar señales al mercado de que su horizonte es la eliminación del cepo. Por otro, la realidad económica del país parece alejar cada vez más esa posibilidad.

El mercado financiero ha recibido estas noticias con cautela. Mientras algunos analistas ven en estas medidas un paso en la dirección correcta, otros señalan que el grueso de las restricciones cambiarias sigue en pie. La atención se centra ahora en el estado de las reservas netas del BCRA, que según estimaciones del mercado, se encuentran en territorio negativo, alrededor de US$6,000 millones en rojo.

Esta flexibilización se enmarca en lo que el gobierno ha denominado la "fase 2" de su programa económico. Sin embargo, esta nueva etapa parece prescindir de la acumulación de divisas, lo que ha generado preocupación entre los observadores económicos. La pregunta que muchos se hacen es: ¿Cómo planea Argentina fortalecer su posición en divisas sin una estrategia clara de acumulación?

Paro aceitero en Argentina: Crisis en el sector agroexportador amenaza el ingreso de dólares

La medida del BCRA sigue a otras flexibilizaciones realizadas el mes pasado, como la reducción de cuatro a dos cuotas en la calendarización del pago de la mayor parte de las importaciones, el aumento del monto de las exportaciones de servicios que no deben liquidarse contra pesos, y la eliminación de restricciones para comprar dólar MEP para ciertos grupos.

Estas acciones, aunque bienvenidas por el sector empresarial, han sido calificadas por algunos expertos como insuficientes. Miguel Kiguel, un influyente economista argentino, ha señalado que el mercado no ve una salida del cepo en el corto plazo. Esta percepción se ve reforzada por la volatilidad en los mercados globales, que ha llevado al equipo económico a aferrarse a la continuidad del cepo como una forma de amortiguar el impacto local de las turbulencias internacionales.

El panorama se complica aún más cuando se considera la posición de Argentina en el contexto internacional. El país está al borde de volver a la "lista gris" de países incumplidores del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), lo que podría tener serias implicaciones para su capacidad de atraer inversiones extranjeras y participar plenamente en el sistema financiero global.

Sin embargo, no todo son malas noticias. A pesar de las restricciones cambiarias, Argentina fue el tercer país que más inversión extranjera directa atrajo en 2023, según algunos informes. Este dato paradójico plantea interrogantes sobre el rol que ha jugado el cepo en la atracción de inversiones y si su eventual levantamiento podría, contraintuitivamente, desalentar ciertas formas de inversión extranjera.

El debate sobre el futuro del cepo cambiario en Argentina sigue siendo intenso. Mientras el gobierno insiste en que su objetivo a largo plazo es eliminarlo, la realidad económica parece dictar un camino diferente. La brecha entre el dólar oficial y el paralelo, aunque ha disminuido en las últimas semanas, sigue siendo significativa, lo que sugiere que el mercado aún no confía plenamente en la capacidad del gobierno para normalizar el mercado cambiario.

Cepo cambiario en Argentina: Perspectivas económicas y desafíos para 2024, según Miguel Kiguel

La situación actual plantea varios desafíos para diferentes actores económicos:

1. Para los importadores: Si bien las nuevas medidas simplifican algunos trámites, el acceso a divisas para importaciones sigue siendo limitado. Esto podría continuar afectando la capacidad de las empresas para adquirir insumos y bienes de capital necesarios para la producción.

2. Para los exportadores: Aunque se han flexibilizado algunas restricciones, la obligación de liquidar divisas sigue siendo un obstáculo para muchos. La esperanza de un tipo de cambio más favorable en el futuro podría llevar a algunos a retrasar sus operaciones.

3. Para los inversores: La incertidumbre sobre el futuro del cepo y la política cambiaria en general sigue siendo un factor de riesgo importante. Las señales mixtas enviadas por el gobierno no ayudan a clarificar el panorama.

4. Para el BCRA: El desafío de acumular reservas en un contexto de escasez de divisas sigue siendo monumental. La entidad deberá navegar cuidadosamente entre la necesidad de flexibilizar y la de mantener cierto control sobre el mercado cambiario.

Argentina en riesgo: ¿Volverá a la lista gris del GAFI por lavado de dinero?

La reciente flexibilización del cepo al dólar por parte del BCRA representa un paso modesto pero significativo en la compleja situación económica de Argentina. Mientras el gobierno busca dar señales de apertura y normalización, la realidad económica del país sigue imponiendo restricciones. El éxito de estas medidas y la eventual eliminación del cepo dependerán no solo de la evolución de la economía argentina, sino también del contexto económico global y de la capacidad del gobierno para generar confianza en los mercados.

La pregunta que queda flotando en el aire es: ¿Podrá Argentina encontrar un equilibrio entre la necesidad de controlar su mercado cambiario y la de atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico? Solo el tiempo dirá si estas pequeñas flexibilizaciones son el preludio de cambios más profundos o simplemente ajustes cosméticos en un sistema que, por ahora, parece estar aquí para quedarse.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva