Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
Miguel Kiguel, director de la consultora Econviews, ha compartido sus perspectivas sobre el futuro económico de Argentina
Economía09/08/2024 13News-EconomíaMiguel Kiguel, director de la consultora Econviews, ha compartido sus perspectivas sobre el futuro económico de Argentina. Sus análisis arrojan luz sobre temas cruciales como el cepo cambiario, la inflación y las expectativas del mercado para los próximos meses.
El cepo cambiario: ¿Una salida a la vista?
Uno de los puntos más destacados del informe de Econviews es la visión sobre el cepo cambiario. Según Kiguel, "el mercado no ve una salida del cepo en este año o que, si la ve, pero con unificación a valores nominales muy inferiores a los que se unificaría en la actualidad". Esta percepción se basa en la observación de los futuros del dólar, que han mostrado una tendencia a la baja en los últimos días.
Sin embargo, Kiguel no descarta otros escenarios. "La idea de que si se abre el cepo el dólar vuela nos parece que no tiene demasiados fundamentos, sobre todo si el cepo se abre con algunas restricciones sobre la posición de cambio de los bancos y dividendos", afirma el economista. Esta visión sugiere que podría haber una apertura del cepo antes de lo previsto, siempre y cuando se implementen medidas de control adecuadas.
Inflación: Un panorama alentador pero con reservas
En cuanto a la inflación, el informe de Econviews presenta una visión cautelosamente optimista. Según sus estimaciones, la inflación de julio "cerró bien, probablemente un 4 bajito". Este dato, de confirmarse, podría ser el más bajo del año, como ha sugerido el gobierno.
No obstante, Kiguel advierte que estos números generan algunas dudas, especialmente en el sector de alimentos, que mostró un aumento de precios a principios de julio debido a factores climáticos. A pesar de esto, el economista reconoce que la tendencia inflacionaria es "claramente mejor de lo que esperábamos hace unos meses".
El ancla cambiaria: Resultados a corto plazo, desafíos a futuro
El informe destaca que la política de ancla cambiaria está dando resultados en lo que el gobierno de Javier Milei ha definido como su prioridad número uno: controlar la inflación. Sin embargo, Kiguel advierte que esta estrategia "genera otros problemas" a largo plazo, sugiriendo que podría haber consecuencias no deseadas en otros aspectos de la economía.
Perspectivas sobre el dólar y el contado con liquidación (CCL)
Respecto al tipo de cambio, Econviews considera que la brecha actual es correcta, aunque podría fluctuar en un rango de 5 puntos porcentuales. Kiguel cuestiona la predicción del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un dólar CCL a $1.100: "Nos cuesta ver el dólar a $1.100, como dijo el ministro Luis Caputo. Es claro que el rol de las autoridades es trabajar con las expectativas, a lo que se suma la necesidad de abrir el cepo con el menor costo inflacionario posible".
El economista también menciona que el blanqueo de capitales podría tener un efecto positivo en la brecha cambiaria, aunque no necesariamente tan significativo como se espera.
Contexto internacional: ¿Recesión en Estados Unidos?
El informe de Econviews también aborda la situación económica global, particularmente en Estados Unidos. Kiguel no prevé una recesión en la economía estadounidense, sino más bien una desaceleración. "Lo más probable es una desaceleración. Los datos de empleo de julio fueron malos, con menos de la mitad de generación de empleo que en meses anteriores. Pero la economía no parece que se vaya a pinchar por completo", explica.
Esta perspectiva sobre la economía estadounidense es crucial para Argentina, ya que afecta directamente los flujos de capital y las decisiones de inversión a nivel global.
Desafíos y oportunidades para la economía argentina
El análisis de Kiguel pone de manifiesto varios desafíos y oportunidades para la economía argentina en los próximos meses:
1. Manejo del cepo cambiario: La eventual salida del cepo deberá ser cuidadosamente planificada para evitar una escalada en el tipo de cambio y sus consecuencias inflacionarias.
2. Control de la inflación: Aunque la tendencia es positiva, mantener la inflación bajo control sigue siendo un desafío crucial para la estabilidad económica.
3. Atracción de inversiones: La claridad en las políticas económicas y la estabilidad cambiaria serán fundamentales para atraer inversiones tanto locales como extranjeras.
4. Política monetaria: La gestión de las tasas de interés y la liquidez en el mercado serán claves para equilibrar el control inflacionario con el estímulo a la actividad económica.
5. Negociaciones internacionales: El manejo de la deuda externa y las relaciones con organismos internacionales como el FMI seguirán siendo temas cruciales.
Conclusiones y perspectivas
El informe de Econviews y las declaraciones de Miguel Kiguel ofrecen una visión matizada de la situación económica argentina. Por un lado, se observan signos positivos en el control de la inflación y la estabilidad relativa del mercado cambiario. Por otro, persisten desafíos significativos en cuanto a la gestión del cepo cambiario y la necesidad de estimular el crecimiento económico.
La clave para los próximos meses parece residir en la capacidad del gobierno para mantener el delicado equilibrio entre el control de la inflación y la promoción del crecimiento económico. La eventual salida del cepo cambiario, si se materializa, deberá ser manejada con extrema cautela para evitar disrupciones en el mercado.
Asimismo, el contexto internacional, especialmente la evolución de la economía estadounidense, jugará un papel crucial en las perspectivas económicas de Argentina. La capacidad del país para atraer inversiones y generar confianza en los mercados internacionales será fundamental para su recuperación económica.
En definitiva, el panorama económico argentino para el resto de 2024 se presenta como un terreno de oportunidades y desafíos. La gestión cuidadosa de las políticas monetarias y cambiarias, junto con la implementación de reformas estructurales, serán cruciales para determinar el rumbo de la economía en los próximos meses y años.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas