Economía 13News-Economía 10/08/2024

Blanqueo de capitales en Argentina: Desafíos y expectativas ante el alto riesgo país

El gobierno espera obtener entre USD 30.000 y USD 40.000 millones, enfrentándose a obstáculos como el elevado riesgo país y la desconfianza generada por experiencias anteriores

El programa de blanqueo de capitales en Argentina entra en una fase crucial, con expectativas moderadas de recaudación en medio de un contexto económico desafiante. El gobierno espera obtener entre USD 30.000 y USD 40.000 millones, enfrentándose a obstáculos como el elevado riesgo país y la desconfianza generada por experiencias anteriores. Este artículo analiza en profundidad las perspectivas, desafíos y posibles impactos del actual proceso de regularización de activos.

El momento decisivo del blanqueo

Las próximas seis semanas se perfilan como determinantes para el éxito del programa de blanqueo de capitales impulsado por el gobierno argentino. Aunque el período de vigencia es más extenso, se anticipa que el pico en el volumen de fondos exteriorizados se producirá antes de finales de septiembre. Esta fecha marca no solo el cierre de la etapa para regularizar dinero en efectivo, sino también el debut efectivo del acuerdo de intercambio de información bancaria alcanzado con Estados Unidos.

La inminencia del primer reporte desde EE.UU., esperado para fines del mes próximo, se presenta como uno de los principales incentivos para que los ahorristas se sumen al programa. Este factor cobra especial relevancia en un contexto donde la confianza en iniciativas similares se ha visto mermada por experiencias pasadas.

El Central gasta US$ 200 millones para controlar el dólar: Impacto en la brecha cambiaria y las reservas

Comparativa con el blanqueo de 2016

El actual programa de regularización de activos se enfrenta inevitablemente a comparaciones con su predecesor de 2016, implementado durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri. Aquel proceso logró exteriorizar fondos por más de USD 110.000 millones, convirtiéndose en uno de los blanqueos más exitosos no solo en la historia argentina sino también a nivel mundial.

Sin embargo, el éxito del blanqueo anterior tuvo consecuencias inesperadas para muchos participantes:

1. Ampliación de la base imponible del impuesto a los Bienes Personales.
2. Posterior triplicación de la alícuota de dicho impuesto durante la administración de Alberto Fernández.
3. Implementación del Aporte Solidario, que afectó a muchos de los que habían blanqueado sus activos.
4. Default de bonos que en muchos casos se habían comprado para reducir la carga fiscal.
5. Divulgación pública de información sensible relacionada con el blanqueo.

Estas experiencias han generado una considerable frustración entre quienes participaron en el blanqueo anterior, dificultando su disposición a sumarse al nuevo programa.

Nvidia enfrenta desafíos: Retraso del chip Blackwell pone en duda su estrategia de lanzamiento anual

Condiciones del nuevo blanqueo vs. 2016

A pesar de los desafíos, el nuevo programa ofrece condiciones más favorables en varios aspectos:

1. Penalidad del 0% para montos de hasta USD 100.000, en comparación con el umbral de USD 20.000 en 2016.
2. Multa reducida del 5% para montos superiores, frente al 10% anterior.
3. Mayor flexibilidad en las alternativas de inversión.
4. Plazo extendido de hasta 15 meses para evitar la penalidad.

Sin embargo, estas mejoras se ven opacadas por un factor crucial: el riesgo país. Mientras que el blanqueo de 2016 se realizó con un riesgo país de alrededor de 500 puntos básicos, actualmente este indicador se sitúa en torno a los 1600 puntos. Esta diferencia subraya la mayor desconfianza de los capitales en el país en comparación con hace ocho años.

Desafíos y obstáculos

El programa de blanqueo enfrenta varios desafíos significativos:

1. **Alto riesgo país**: El elevado nivel de riesgo país, que supera los 1600 puntos básicos, genera desconfianza entre los potenciales participantes.

2. **Experiencias previas negativas**: El precedente del blanqueo de 2016 y las subsecuentes medidas fiscales han creado reticencia entre quienes participaron anteriormente.

3. **Contexto económico incierto**: La inestabilidad económica y la falta de confianza en la capacidad de pago del país dificultan la decisión de invertir o regularizar activos.

4. **Cambios en la política fiscal**: El temor a futuros aumentos en impuestos como Bienes Personales genera incertidumbre sobre los beneficios a largo plazo del blanqueo.

5. **Lentitud inicial**: Los estudios contables reportan un inicio lento del programa, con muchas dudas por parte de los clientes potenciales.

¿Modelo de Negocio de OpenAI está en peligro? Pérdidas millonarias amenazan el futuro del gigante de la IA

Implicaciones para la economía argentina

El éxito o fracaso del programa de blanqueo tendrá implicaciones significativas para la economía argentina:

1. **Fortalecimiento de reservas**: Los fondos exteriorizados contribuirán a reforzar las reservas líquidas del Banco Central, un aspecto crucial en el contexto actual.

2. **Impacto fiscal**: La recaudación esperada de USD 2.000 millones representaría un alivio para las finanzas públicas, aunque moderado en comparación con las necesidades del país.

3. **Señal para inversores**: El nivel de participación en el blanqueo podría interpretarse como un indicador de la confianza en la economía argentina y sus perspectivas futuras.

4. **Base imponible**: La regularización de activos podría ampliar la base imponible para futuros impuestos, un aspecto que genera preocupación entre potenciales participantes.

5. **Relaciones internacionales**: El éxito del programa podría fortalecer la posición de Argentina en negociaciones internacionales, especialmente con organismos financieros.

Perspectivas y conclusiones

El programa de blanqueo de capitales en Argentina se encuentra en un momento crítico. Mientras que las condiciones ofrecidas son más favorables que en ocasiones anteriores, el contexto económico y la desconfianza generada por experiencias pasadas presentan obstáculos significativos.

El éxito del programa dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para generar confianza en los potenciales participantes y demostrar que esta vez será diferente. La estabilidad económica y política en los próximos meses será crucial para determinar el nivel de participación.

Asimismo, el manejo de la información y la protección de la confidencialidad de los participantes serán aspectos clave para fomentar la confianza en el proceso.

A largo plazo, el verdadero éxito del blanqueo no solo se medirá por los montos recaudados, sino también por su capacidad para contribuir a una mayor formalización de la economía argentina y a la creación de un entorno más favorable para la inversión y el crecimiento económico.

Fondo buitre busca embargar activos argentinos: YPF, Aerolíneas y bancos estatales en la mira

En última instancia, el programa de blanqueo es solo una pieza en el complejo rompecabezas de la recuperación económica de Argentina. Su éxito o fracaso proporcionará importantes lecciones sobre la confianza de los inversores en el país y la efectividad de este tipo de medidas en contextos de alta incertidumbre económica.

Te puede interesar

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales

Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche