Internacional 13News-Internacional 12/08/2024

Ucrania avanza en territorio ruso: 1000 km² bajo control y más de 100.000 evacuados

Esta operación, que comenzó el martes pasado, ha provocado la evacuación de más de 100.000 civiles rusos y ha desatado la furia del presidente Vladimir Putin

Las fuerzas ucranianas han llevado a cabo una audaz incursión en territorio ruso, logrando controlar aproximadamente 1000 kilómetros cuadrados en la región de Kursk. Esta operación, que comenzó el martes pasado, ha provocado la evacuación de más de 100.000 civiles rusos y ha desatado la furia del presidente Vladimir Putin.

La operación ucraniana: un movimiento estratégico

El ejército ucraniano, liderado por el general Oleksandr Syrsky, ha confirmado que sus tropas continúan "llevando a cabo operaciones ofensivas en la región de Kursk". Según fuentes ucranianas, miles de soldados participan en esta operación, que tiene dos objetivos principales:

1. Aliviar la presión sobre las tropas ucranianas en el frente oriental.
2. Obtener control sobre territorio ruso que podría utilizarse como moneda de cambio en futuras negociaciones de paz.

Hasta el momento, las fuerzas ucranianas han tomado el control de 28 localidades en la región de Kursk, según admitió el gobernador en funciones, Alexéi Smirnov. Esta incursión representa el ataque más significativo de un ejército extranjero en territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial.

El PRO propone quitar pensión a Alberto Fernández y Milei respalda la iniciativa

La respuesta de Putin y el Kremlin

El presidente ruso, Vladimir Putin, visiblemente molesto por la situación, convocó una reunión de emergencia con sus principales funcionarios de seguridad y gobernadores regionales. En una transmisión televisiva, Putin ordenó al ejército ruso "expulsar al enemigo de nuestros territorios" y acusó a Occidente de estar "luchando contra nosotros con las manos de los ucranianos".

Putin también advirtió que este ataque no suavizará su posición negociadora y aseguró que "todos nuestros objetivos, sin duda, se lograrán". Sin embargo, la incursión ucraniana ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades de las defensas rusas en sus propias fronteras.

Impacto humanitario y evacuaciones masivas

Las autoridades rusas se han visto obligadas a ordenar evacuaciones masivas en las regiones de Kursk y Bélgorod. Hasta la fecha, más de 121.000 personas han sido evacuadas de la región de Kursk, mientras que en Bélgorod también se han iniciado evacuaciones en algunos distritos ante la "alarmante" situación.

El gobernador de Kursk informó que al menos 12 civiles han muerto y 121 han resultado heridos, incluyendo 10 niños, como consecuencia de la incursión ucraniana. Estas cifras subrayan el costo humano del conflicto y la urgencia de encontrar una solución diplomática.

Soja en crisis: Precio cae a mínimos históricos en 18 años, impactando la economía global

Reacciones en Moscú y solidaridad ciudadana

En Moscú, la capital rusa, se han organizado centros de acogida para los desplazados. Ciudadanos como Ivan, un abogado de 31 años, han mostrado su solidaridad llevando ropa a estos centros. Sin embargo, también se escuchan voces críticas, como la de Daria Chistopolskaya, una comadrona de 28 años, quien considera que "el Estado no se preocupa lo suficiente por estas personas".

La estrategia de Ucrania y sus implicaciones

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, admitió por primera vez el sábado la implicación de su país en la incursión, señalando que busca "desplazar la guerra al territorio del agresor". Un alto funcionario de seguridad ucraniano, que solicitó el anonimato, explicó que la operación tiene como objetivo "estirar las posiciones del enemigo, infligir el máximo de pérdidas y desestabilizar la situación en Rusia".

El funcionario también aseguró que Kiev respeta "estrictamente el derecho humanitario" en su ofensiva y que no tiene intención de anexionar las zonas que ocupa actualmente. Sin embargo, admitió que estos territorios podrían ser utilizados con fines políticos en futuras negociaciones de paz.

Proyecciones Económicas del BCRA: inflación a la baja y auge del sector energético

Perspectivas y desafíos futuros

Aunque la incursión ucraniana representa un éxito táctico significativo, los analistas advierten que es poco probable que cambie fundamentalmente el curso de la guerra. Rusia sigue manteniendo una ofensiva implacable en el este de Ucrania, donde continúa ganando terreno.

El alto funcionario ucraniano reconoció que Rusia "detendrá" tarde o temprano el avance de las tropas ucranianas en la región de Kursk. Sin embargo, si Moscú no logra retomar estos territorios en un plazo razonable, podrían convertirse en un activo valioso para Ucrania en futuras negociaciones.

Millennials y Gen Z impulsan la adopción de criptomonedas en Europa: Estudio revela tendencias de inversión

Un conflicto en evolución

La incursión ucraniana en territorio ruso marca un nuevo capítulo en este conflicto que ya dura más de dos años y medio. Mientras Ucrania busca cambiar la dinámica de la guerra y ganar ventaja en posibles negociaciones futuras, Rusia se enfrenta al desafío de proteger su propio territorio y mantener su ofensiva en el este de Ucrania.

La comunidad internacional observa con preocupación estos acontecimientos, consciente de que cualquier escalada adicional podría tener consecuencias devastadoras para la región y más allá. La necesidad de una solución diplomática se hace cada vez más urgente, pero por ahora, tanto Kiev como Moscú parecen decididos a continuar la lucha en el campo de batalla.

Mientras tanto, los civiles de ambos lados de la frontera siguen pagando el precio más alto de este conflicto, con vidas perdidas, hogares destruidos y el futuro de toda una región en juego. La incursión ucraniana en Rusia no solo ha cambiado las líneas del frente, sino que también ha alterado la percepción de la guerra, demostrando que ningún territorio está completamente a salvo de los horrores del conflicto.

Te puede interesar

Tesla aprueba compensación de u$d 30.000 millones para Elon Musk

La compañía automovilística más valiosa del mundo ha diseñado una estrategia alternativa para remunerar a su figura más emblemática mientras los tribunales deliberan sobre controversias salariales sin precedentes en el ámbito corporativo estadounidense

Reino Unido amenaza con reconocer el Estado Palestino si Israel no cese ataques en Gaza antes de Setiembre

La diplomacia británica estableció un ultimátum decisivo hacia Israel mediante una declaración que podría redefinir el equilibrio geopolítico en Oriente Medio

Acuerdo UE-EEUU: controversias emergen tras pacto arancelario

El pacto comercial alcanzado entre Washington y Bruselas durante el fin de semana genera crecientes interrogantes sobre los verdaderos beneficiarios de las negociaciones

Trump reduce plazo a Putin para alto el fuego en Ucrania

La escalada diplomática entre Washington y Moscú alcanzó un nuevo nivel de tensión cuando el presidente estadounidense Donald Trump decidió acelerar significativamente la presión sobre su homólogo ruso Vladimir Putin

EEUU critica decisión francesa de reconocer al Estado de Palestina

La administración estadounidense manifestó su firme oposición al anuncio del mandatario francés Emmanuel Macron sobre el próximo reconocimiento del Estado palestino durante la Asamblea General de Naciones Unidas programada para septiembre

Trump evalúa destituir a Powell de la Fed por presión sobre tasas

La administración de Donald Trump intensifica su presión sobre la política monetaria estadounidense tras revelarse que el mandatario considera seriamente remover a Jerome Powell de la presidencia de la Reserva Federal antes del vencimiento natural de su período

¿Elon Musk Presidente de EEUU? El sueño del magnate tecnológico que lanzó su partido político tras romper con Trump

La fortuna de Elon Musk puede adquirir prácticamente cualquier cosa en Estados Unidos, excepto la posibilidad de ocupar el cargo presidencial

Khamenei declara victoria mientras Irán abandona la OIEA y pone en duda política nuclear

El ayatolá Ali Khamenei emergió de su refugio secreto para proclamar el triunfo de la República Islámica tras 2 semanas de confrontación militar con Israel, mientras el parlamento iraní aprobaba unánimemente la ruptura de vínculos con el organismo internacional de supervisión nuclear

Alto fuego frágil tras guerra 12 días entre Irán e Israel

La tregua que puso fin al enfrentamiento más intenso entre Irán e Israel en décadas entró en vigencia el 24 de junio tras la mediación estadounidense, aunque persisten dudas sobre su durabilidad mientras ambas naciones proclaman victoria en lo que Donald Trump denominó la "guerra de los 12 días"