EEUU critica decisión francesa de reconocer al Estado de Palestina
La administración estadounidense manifestó su firme oposición al anuncio del mandatario francés Emmanuel Macron sobre el próximo reconocimiento del Estado palestino durante la Asamblea General de Naciones Unidas programada para septiembre
La administración estadounidense manifestó su firme oposición al anuncio del mandatario francés Emmanuel Macron sobre el próximo reconocimiento del Estado palestino durante la Asamblea General de Naciones Unidas programada para septiembre. La declaración ha intensificado las tensiones diplomáticas en torno al conflicto de Oriente Medio y ha generado una cascada de reacciones tanto en Washington como en Tel Aviv.
Marco Rubio, titular de la Secretaría de Estado norteamericana, empleó términos duros para calificar la iniciativa del Elíseo. Según el funcionario, esta medida representa exclusivamente una herramienta propagandística favorable a Hamas y constituye una afrenta hacia las víctimas del ataque perpetrado el 7 de octubre, fecha que marcó el inicio de la actual escalada bélica en la Franja de Gaza.
La posición francesa fue comunicada por Macron a través de sus plataformas digitales oficiales, donde el presidente galo subrayó su compromiso histórico con una solución pacífica y equitativa para la región. El líder europeo justificó su decisión argumentando que busca impulsar la implementación de la fórmula de dos Estados como mecanismo de resolución definitiva del prolongado enfrentamiento.
Este posicionamiento coloca a Francia dentro de un grupo creciente de naciones europeas que han adoptado posturas similares durante 2024. España, Irlanda, Noruega y Eslovenia ya formalizaron su reconocimiento del Estado palestino en el primer semestre del año en curso, decisiones que fueron interpretadas como respuestas directas a la intensificación de las hostilidades en Gaza.
Las estadísticas oficiales de Naciones Unidas indican que actualmente 142 países miembros de la organización han otorgado reconocimiento formal al Estado palestino. Esta cifra representa una mayoría significativa dentro del organismo internacional y refleja el creciente respaldo global hacia la causa palestina, particularmente tras los eventos recientes en el territorio gazatí.
La reacción israelí no se hizo esperar. Benjamin Netanyahu, primer ministro del Estado hebreo, caracterizó el reconocimiento palestino como una gratificación al terrorismo que representa una amenaza fundamental para la existencia de Israel. El mandatario israelí advirtió sobre la posibilidad de que un Estado palestino se convierta en un aliado adicional de Irán, siguiendo el patrón observado en Gaza, transformándose en una plataforma de lanzamiento para ataques contra territorio israelí en lugar de establecer relaciones pacíficas.
Desde la cancillería israelí, Gideon Saar expresó su convencimiento de que cualquier Estado palestino resultaría inevitablemente controlado por Hamas, organización que mantiene el control gubernamental sobre Gaza desde 2007. Esta perspectiva refleja las preocupaciones de seguridad que dominan el pensamiento estratégico israelí respecto a futuras configuraciones territoriales en la región.
El viceprimer ministro Yariv Levin intensificó la retórica oficial israelí calificando la medida francesa como vergonzosa y aprovechó la ocasión para solicitar la aplicación de soberanía israelí sobre Judea y Samaria, denominación bíblica utilizada por Israel para referirse a los territorios palestinos de Cisjordania.
París ha planificado complementar su reconocimiento diplomático con acciones multilaterales concretas. Francia copresidinirá junto con Arabia Saudí una cumbre internacional programada para septiembre, coincidiendo con la Asamblea General, que congregará a diversos jefes de Estado y gobierno. El objetivo declarado del encuentro consiste en revitalizar la solución política fundamentada en la coexistencia pacífica de dos Estados.
El ministro de Justicia israelí, quien también forma parte del gabinete de seguridad, caracterizó el reconocimiento francés como una mancha en la historia de Francia, vinculándolo directamente con un presunto apoyo al terrorismo. El funcionario describió el anuncio de Macron como un respaldo hacia lo que calificó como un Estado ficticio.
Las organizaciones de colonos israelíes también se pronunciaron enérgicamente. El Consejo de la Yesha, entidad que agrupa a los líderes de los asentamientos en Cisjordania, exigió al gobierno de Netanyahu una respuesta inmediata mediante la anexión formal del territorio palestino. La organización argumentó que la Knéset ya había expresado su apoyo a esta medida, trasladando la responsabilidad al ejecutivo para materializar la propuesta.
La referencia alude a una moción no vinculante aprobada recientemente por el Parlamento israelí que favorece la aplicación de soberanía plena sobre Cisjordania. Esta iniciativa legislativa, aunque carente de fuerza legal obligatoria, refleja el estado de ánimo predominante entre los sectores más conservadores del espectro político israelí.
La decisión francesa se produce en un contexto diplomático ya tensionado por las declaraciones coordinadas del 28 de mayo de 2024, cuando España, Irlanda y Noruega anunciaron simultáneamente su reconocimiento del Estado palestino. Israel respondió entonces convocando a sus embajadores en esos tres países europeos, medida diplomática que podría replicarse en el caso francés.
Esta secuencia de reconocimientos europeos sugiere una evolución en el consenso continental respecto al conflicto palestino-israelí, alejándose progresivamente de la posición tradicionalmente adoptada por Estados Unidos y acercándose hacia posturas más favorables a las aspiraciones palestinas de autodeterminación.
La controversia diplomática actual refleja las profundas divisiones que persisten en la comunidad internacional respecto a la gestión del conflicto de Oriente Medio. Mientras algunos actores globales interpretan el reconocimiento palestino como un paso necesario hacia la paz regional, otros lo perciben como una interferencia contraproducente que podría complicar futuras negociaciones bilaterales entre las partes involucradas.
Te puede interesar
Trump evalúa destituir a Powell de la Fed por presión sobre tasas
La administración de Donald Trump intensifica su presión sobre la política monetaria estadounidense tras revelarse que el mandatario considera seriamente remover a Jerome Powell de la presidencia de la Reserva Federal antes del vencimiento natural de su período
¿Elon Musk Presidente de EEUU? El sueño del magnate tecnológico que lanzó su partido político tras romper con Trump
La fortuna de Elon Musk puede adquirir prácticamente cualquier cosa en Estados Unidos, excepto la posibilidad de ocupar el cargo presidencial
Khamenei declara victoria mientras Irán abandona la OIEA y pone en duda política nuclear
El ayatolá Ali Khamenei emergió de su refugio secreto para proclamar el triunfo de la República Islámica tras 2 semanas de confrontación militar con Israel, mientras el parlamento iraní aprobaba unánimemente la ruptura de vínculos con el organismo internacional de supervisión nuclear
Alto fuego frágil tras guerra 12 días entre Irán e Israel
La tregua que puso fin al enfrentamiento más intenso entre Irán e Israel en décadas entró en vigencia el 24 de junio tras la mediación estadounidense, aunque persisten dudas sobre su durabilidad mientras ambas naciones proclaman victoria en lo que Donald Trump denominó la "guerra de los 12 días"
Israel aceptó suspender las operaciones militares contra Irán y avanza la tregua promovida por Trump
La mediación diplomática estadounidense consiguió detener las hostilidades entre Israel e Irán después de 11 intensos días de enfrentamientos que mantuvieron en tensión a toda la región de Medio Oriente
Trump le pidió a Israel que no responda a ataques de Irán, a pesar que el alto el fuego fracasó en horas
La tregua bilateral entre Israel e Irán, mediada por Estados Unidos y anunciada con bombo y platillo durante las primeras horas del martes, colapsó dramáticamente apenas 60 minutos después de su entrada en vigor cuando Teherán lanzó una nueva oleada de proyectiles balísticos contra territorio israelí
Trump revela que Irán notificó ataque previo a base militar en Qatar y "agradece" el aviso
El presidente estadounidense Donald Trump confirmó que la República Islámica de Irán proporcionó notificación anticipada del bombardeo ejecutado contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí
Irán ataca bases militares de EEUU en Qatar e Irak tras bombardeos a centrales nucleares iraníes
Las tensiones en Oriente Medio alcanzaron un nuevo nivel de escalada cuando la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán ejecutó un ataque directo contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí durante las primeras horas del lunes
OTAN se opone a que Irán desarrolle armas nucleares
Mark Rutte, secretario general de la organización militar occidental, reafirmó durante las declaraciones previas a la cumbre de La Haya que la comunidad internacional debe impedir cualquier desarrollo armamentístico nuclear por parte del régimen persa