La economía argentina se contrae: Desafíos y perspectivas tras la caída del 3,9% en junio
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída interanual del 3,9% en junio, revirtiendo la breve recuperación observada en mayo y cerrando el primer semestre de 2024 con una contracción del 3,2%
La economía argentina continúa mostrando signos de debilidad, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída interanual del 3,9% en junio, revirtiendo la breve recuperación observada en mayo y cerrando el primer semestre de 2024 con una contracción del 3,2%. Este resultado plantea serios desafíos para el gobierno de Javier Milei y genera preocupación entre los analistas económicos sobre las perspectivas de crecimiento del país.
El dato de junio marca el quinto mes de contracción económica en lo que va del año, siguiendo la tendencia negativa observada en enero (-3,8%), febrero (-2,7%), marzo (-8,4%) y abril (-2,1%). La magnitud de la caída en junio superó las expectativas de los expertos, que según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, anticipaban una contracción del 3,7%.
Un análisis sectorial revela un panorama mixto, con algunos sectores mostrando crecimiento mientras otros experimentan caídas significativas. Entre los sectores que registraron aumentos, destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con un impresionante crecimiento del 82,4% interanual, y Explotación de minas y canteras, que creció un 4,6%. Estos dos sectores fueron los principales contribuyentes positivos al EMAE, aportando conjuntamente 4,57 puntos de mejora al indicador general.
Otros sectores que mostraron crecimiento incluyen Pesca (+34,8%), Transporte y comunicaciones (+0,5%), Enseñanza (+0,8%) y Servicios sociales y de salud (+0,1%). Sin embargo, estos crecimientos no fueron suficientes para compensar las caídas en otros sectores clave de la economía.
La construcción y la industria manufacturera fueron los sectores más afectados, con caídas del 23,6% y 20,4% respectivamente. Estos dos sectores, junto con el comercio mayorista, minorista y reparaciones (-18,6%), restaron 6,8 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE. La magnitud de estas contracciones es particularmente preocupante, dado el papel central que estos sectores juegan en la generación de empleo y en la cadena de valor de la economía.
José Vargas, director de la consultora Evaluecon, ofrece una perspectiva sobre las razones detrás de la pronunciada caída en la industria manufacturera. Según Vargas, "la mayoría de los sectores industriales está teniendo un pésimo año en la comparación interanual principalmente debido a que veníamos de una economía que venía fogoneada con políticas pro consumo. El escenario cambió mucho en el último mes del año pasado y en la primera parte de 2024 ya se vio un ajuste importante".
El experto señala que la caída en la industria era esperada dentro del contexto de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno, incluyendo la reducción drástica de la obra pública y la consecuente caída del consumo. "El parate que se dio en la economía en términos generales terminó impactando en la industria de una manera muy dura", afirma Vargas.
La contracción en sectores clave como la construcción y la industria manufacturera no solo refleja los efectos inmediatos de las políticas de ajuste, sino que también sugiere una tendencia que podría extenderse si no se implementan medidas correctivas. Esta situación plantea un desafío significativo para el gobierno de Milei, que debe encontrar un equilibrio entre sus objetivos de estabilización macroeconómica y la necesidad de estimular el crecimiento económico.
El sector automotriz, un componente crucial de la industria manufacturera argentina, experimentó una caída particularmente severa del 30,5% en junio. Esta contracción en un sector tradicionalmente dinámico y con fuertes encadenamientos productivos subraya la profundidad de la crisis económica que enfrenta el país.
Otros sectores que registraron caídas incluyen Impuestos netos se subsidios (-6,6%), Intermediación financiera (-10,5%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-1,4%), Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-4,6%), Hoteles y restaurantes (-7,1%), Electricidad, gas y agua (-3,4%) y Administración pública y defensa (-0,9%). La amplitud de los sectores afectados sugiere que la contracción económica es generalizada y no se limita a industrias específicas.
El balance del primer semestre de 2024 deja claro que la economía argentina enfrenta desafíos estructurales que siguen sin resolverse. La caída en sectores fundamentales como la construcción y la industria muestra una contracción que no solo refleja los efectos inmediatos de las políticas de ajuste, sino también una tendencia que amenaza con extenderse si no se implementan medidas correctivas.
Vargas advierte que "aunque algunos sectores lograron resistir y registrar mejoras, el contexto general sigue siendo preocupante. Este resultado subraya la urgencia de redirigir esfuerzos hacia políticas que impulsen tanto la productividad como la confianza en la economía, en un escenario que se muestra cada vez más complejo".
La situación económica actual plantea varios desafíos para el gobierno de Milei. Por un lado, existe la necesidad de continuar con las políticas de estabilización macroeconómica para controlar la inflación y reducir el déficit fiscal. Por otro lado, la profunda contracción económica exige medidas que estimulen la actividad y protejan el empleo.
El gobierno se enfrenta a la difícil tarea de calibrar sus políticas para evitar que la recesión se profundice aún más, sin comprometer sus objetivos de estabilización. Esto podría implicar la necesidad de implementar medidas de estímulo focalizadas en sectores clave, como la industria manufacturera y la construcción, que han sido los más afectados por la contracción.
Además, la caída en la actividad económica podría tener implicaciones significativas para la recaudación fiscal, lo que a su vez podría complicar los esfuerzos del gobierno para reducir el déficit. Esta situación podría requerir una reevaluación de la estrategia fiscal y monetaria en los próximos meses.
La contracción económica también plantea desafíos en términos de empleo y bienestar social. Con sectores intensivos en mano de obra como la construcción y la industria manufacturera experimentando fuertes caídas, es probable que se observe un aumento en el desempleo y una disminución en los ingresos de los hogares. Esto podría generar presiones sociales y políticas adicionales sobre el gobierno.
Mirando hacia adelante, la recuperación de la economía argentina dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para implementar reformas estructurales que mejoren la competitividad y atraigan inversiones. Esto incluye abordar cuestiones como la regulación laboral, la carga impositiva y la infraestructura, entre otros factores que han limitado históricamente el crecimiento económico del país.
También será crucial la capacidad del gobierno para restaurar la confianza de los inversores y consumidores. La incertidumbre económica y política ha sido un factor importante en la contracción actual, y superarla será fundamental para estimular la inversión y el consumo.
En conclusión, los datos económicos de junio y del primer semestre de 2024 presentan un panorama desafiante para Argentina. La contracción generalizada de la actividad económica, especialmente en sectores clave como la industria y la construcción, subraya la necesidad de ajustes en la política económica. El gobierno de Milei se enfrenta a la difícil tarea de equilibrar sus objetivos de estabilización macroeconómica con la necesidad de estimular el crecimiento y proteger el empleo. La forma en que se aborden estos desafíos en los próximos meses será crucial para determinar la trayectoria económica de Argentina en el corto y mediano plazo.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva