Consumo en Argentina toca fondo: Supermercados vacíos reflejan una economía en caída libre
Datos recientes revelan que las ventas en grandes cadenas comerciales se han reducido drásticamente, alcanzando una disminución del 22,6% en comparación con el año anterior durante los primeros 18 días de agosto
La economía argentina enfrenta una de sus crisis más profundas, con el consumo desplomándose a niveles alarmantes. Los pasillos vacíos de los supermercados son el reflejo más visible de una realidad económica que golpea duramente a los hogares del país.
Datos recientes revelan que las ventas en grandes cadenas comerciales se han reducido drásticamente, alcanzando una disminución del 22,6% en comparación con el año anterior durante los primeros 18 días de agosto. Esta caída se agudizó de manera preocupante en la semana del 12 al 18 de agosto, cuando el descenso llegó a un asombroso 27,6% interanual.
La situación no se limita a un sector específico. Tanto los supermercados como los autoservicios de barrio experimentan reducciones significativas en sus ventas. Los productos durables, como electrodomésticos, son los más afectados, con una contracción del 33,5% en las ventas.
Este fenómeno no tiene precedentes recientes. A diferencia de crisis anteriores, como la de 2002, donde el consumo se desplazó hacia canales alternativos, ahora la caída es generalizada. Los comercios de proximidad y las grandes superficies sufren por igual, evidenciando una disminución generalizada en la capacidad de compra de los argentinos.
El sector mayorista tampoco escapa a esta tendencia. Algunas cadenas han optado por medidas desesperadas, como aceptar dólares a tasas superiores a las del mercado informal, en un intento por atraer clientes y generar liquidez.
La gravedad de la situación se refleja en el consumo de alimentos básicos. La ingesta de carne ha caído a niveles no vistos desde finales de los años 90, mientras que el consumo de lácteos ha alcanzado mínimos históricos. Estos datos no solo son indicadores económicos, sino que plantean serias preocupaciones sobre la nutrición y el bienestar de la población.
Sorprendentemente, la desaceleración de la inflación no ha sido suficiente para revertir esta tendencia negativa. Aunque los salarios del sector formal han mostrado una leve recuperación en términos reales, esto no se ha traducido en un aumento del consumo. La explicación radica en varios factores: la pérdida de empleos formales, el aumento desproporcionado de tarifas de servicios públicos y la reconfiguración general de los precios relativos en la economía.
Un informe del Banco Provincia señala que, si bien los salarios reales del sector privado registrado aumentaron un 8,5% entre marzo y junio, al considerar el incremento en los servicios públicos y privados no elásticos, como vivienda, transporte y comunicación, el poder adquisitivo real disminuyó un 4%. Este dato revela cómo los aumentos tarifarios han neutralizado cualquier mejora salarial nominal.
La situación actual plantea un dilema para las autoridades económicas. Las políticas de ajuste implementadas, si bien han logrado cierta estabilización macroeconómica, han tenido un impacto devastador en el consumo interno. La apuesta por una rápida corrección de los desequilibrios ha derivado en una profundización de la recesión que amenaza con volverse crónica.
El gobierno se encuentra ahora en una encrucijada. Mantener el rumbo actual podría exacerbar la crisis social, mientras que revertir las medidas de ajuste pondría en riesgo los avances en materia de estabilización de precios. La búsqueda de un equilibrio entre estos objetivos contrapuestos se perfila como el principal desafío económico en el corto y mediano plazo.
La magnitud de la caída en el consumo no solo representa un drama social inmediato, sino que también compromete las posibilidades de una recuperación económica sostenible. Sin una reactivación del mercado interno, es difícil vislumbrar un escenario de crecimiento robusto y sostenido.
En conclusión, la crisis de consumo en Argentina ha alcanzado niveles críticos, poniendo de manifiesto las contradicciones y limitaciones del modelo económico actual. La profundidad y extensión de la caída en las ventas minoristas plantean serios interrogantes sobre la viabilidad de las políticas en curso y exigen una revisión urgente de la estrategia económica. Sin un cambio de rumbo significativo, el país corre el riesgo de adentrarse en una espiral recesiva de consecuencias imprevisibles.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva