Ya rigen rebaja en el Impuesto País y Veto a la Reforma Jubilatoria
Estas medidas, publicadas en el Boletín Oficial, reflejan la determinación del Ejecutivo de mantener su curso económico a pesar de las presiones políticas y sociales
El gobierno de Javier Milei ha tomado dos decisiones trascendentales que marcarán el rumbo económico de Argentina en los próximos meses. Por un lado, oficializó la reducción del impuesto PAIS para importaciones y fletes, y por otro, vetó la ley de movilidad jubilatoria recientemente aprobada por el Congreso. Estas medidas, publicadas en el Boletín Oficial, reflejan la determinación del Ejecutivo de mantener su curso económico a pesar de las presiones políticas y sociales.
La reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% para importaciones y fletes es una jugada arriesgada que busca estimular la economía y combatir la inflación. El equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo espera que esta medida tenga un impacto positivo en los precios al consumidor y en la actividad económica. Sin embargo, el mercado mantiene una postura más cautelosa, anticipando posibles efectos en la demanda de divisas y en la recaudación fiscal.
El decreto 777/2024, que hace efectiva esta reducción, argumenta que la medida busca "contribuir a la estabilización de los precios". El gobierno apuesta a que el abaratamiento de las importaciones y los fletes se traduzca en una reducción de costos para las empresas, lo que eventualmente debería reflejarse en los precios al consumidor. No obstante, la magnitud de este efecto es objeto de debate entre los analistas económicos.
Consultoras como LCG y 1816 señalan que el impacto en la inflación podría ser difícil de cuantificar y posiblemente diferido en el tiempo. La estructura de costos de los diferentes sectores, el grado de competencia en el mercado y la posible recomposición de márgenes de rentabilidad son factores que influirán en la efectividad de la medida para contener los precios.
Por otra parte, la reducción del impuesto PAIS plantea desafíos en términos de recaudación fiscal y presión sobre las reservas del Banco Central. Se estima que la medida podría representar una pérdida de ingresos fiscales de alrededor del 0,4% del PBI para lo que resta de 2024. El gobierno confía en que esta pérdida será compensada por otras medidas fiscales, como la moratoria impositiva y ajustes en el impuesto a las Ganancias.
En el frente cambiario, existe preocupación por un posible aumento en la demanda de divisas para importaciones. El "dólar importador" pasará de $1.120 a $1.024, lo que podría incentivar un incremento en las compras externas. Este escenario se da en un momento en que ya se esperaba un aumento de la demanda de divisas debido a la incipiente recuperación económica y al nuevo esquema de pagos de importaciones.
Paralelamente, el presidente Milei ha decidido vetar totalmente la ley de movilidad jubilatoria aprobada por el Congreso. El decreto 782/2024 argumenta que la iniciativa es "manifiestamente violatoria del marco jurídico vigente" al no contemplar el impacto fiscal ni determinar la fuente de financiamiento. El gobierno estima que la medida habría implicado un gasto adicional de 6,16 billones de pesos en 2024 y 15,43 billones en 2025, equivalentes al 1,02% y 1,64% del PBI respectivamente.
La decisión de vetar la ley jubilatoria ha generado controversia y pone de manifiesto las tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo. El gobierno sostiene que la medida habría puesto en riesgo la sostenibilidad fiscal y comprometido el objetivo de emisión monetaria cero, pilar fundamental de su estrategia anti-inflacionaria.
Como contraparte al veto, el gobierno ha oficializado un nuevo bono extraordinario de 70.000 pesos para jubilados y pensionados. Esta medida, publicada en el decreto 783/2024, busca paliar la situación de los beneficiarios del sistema previsional en el marco del esquema de actualizaciones vigente. Además, se está evaluando un incremento adicional que podría rondar el 8%, aunque su implementación dependerá de la reacción de la oposición al veto presidencial.
El panorama económico que se configura a partir de estas decisiones es complejo y no exento de riesgos. La reducción del impuesto PAIS podría estimular la actividad económica y ayudar a contener la inflación, pero también presiona sobre las reservas del Banco Central en un momento delicado. Por su parte, el veto a la ley jubilatoria, si bien apunta a preservar la estabilidad fiscal, genera incertidumbre sobre el futuro del sistema previsional y podría exacerbar las tensiones políticas.
El éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio fiscal, contener la inflación y generar confianza en los mercados. La reacción de los actores económicos, desde importadores hasta consumidores, será crucial para determinar el impacto real de la reducción del impuesto PAIS. Asimismo, la gestión de las expectativas y la comunicación clara de la política económica serán fundamentales para evitar especulaciones que puedan desestabilizar el mercado cambiario.
En el frente político, el gobierno deberá navegar hábilmente las aguas turbulentas del Congreso, donde la oposición podría intentar insistir con la ley de movilidad jubilatoria. La capacidad de Milei para construir alianzas y mantener el apoyo de sectores clave, como el PRO, será determinante para la gobernabilidad y la implementación de su agenda económica.
El escenario económico argentino sigue siendo desafiante, con una inflación persistente, reservas internacionales bajo presión y una actividad económica que lucha por recuperarse. Las medidas anunciadas por el gobierno Milei representan una apuesta audaz por cambiar el rumbo, pero su éxito dependerá de múltiples factores, tanto económicos como políticos.
En los próximos meses, será crucial observar cómo estas decisiones impactan en variables clave como la inflación, el tipo de cambio, la actividad económica y el déficit fiscal. La capacidad del gobierno para ajustar su estrategia en función de los resultados y mantener el apoyo político necesario para implementar reformas estructurales será determinante para el futuro económico de Argentina.
En definitiva, el país se encuentra en un momento crítico, donde las decisiones tomadas hoy tendrán consecuencias profundas en el corto y mediano plazo. La reducción del impuesto PAIS y el veto a la ley jubilatoria son solo el comienzo de lo que promete ser un período de transformaciones significativas en la política económica argentina. El éxito o fracaso de estas medidas no solo definirá el legado del gobierno de Milei, sino también el rumbo económico del país en los años venideros.
Te puede interesar
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global
La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero
Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto
El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"
Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial
La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales