Economía 13News-Economía 02/09/2024

Ya rigen rebaja en el Impuesto País y Veto a la Reforma Jubilatoria

Estas medidas, publicadas en el Boletín Oficial, reflejan la determinación del Ejecutivo de mantener su curso económico a pesar de las presiones políticas y sociales

El gobierno de Javier Milei ha tomado dos decisiones trascendentales que marcarán el rumbo económico de Argentina en los próximos meses. Por un lado, oficializó la reducción del impuesto PAIS para importaciones y fletes, y por otro, vetó la ley de movilidad jubilatoria recientemente aprobada por el Congreso. Estas medidas, publicadas en el Boletín Oficial, reflejan la determinación del Ejecutivo de mantener su curso económico a pesar de las presiones políticas y sociales.

La Corte Suprema como eje de la negociación política que involucra hasta al kirchnerismo

La reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% para importaciones y fletes es una jugada arriesgada que busca estimular la economía y combatir la inflación. El equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo espera que esta medida tenga un impacto positivo en los precios al consumidor y en la actividad económica. Sin embargo, el mercado mantiene una postura más cautelosa, anticipando posibles efectos en la demanda de divisas y en la recaudación fiscal.

El decreto 777/2024, que hace efectiva esta reducción, argumenta que la medida busca "contribuir a la estabilización de los precios". El gobierno apuesta a que el abaratamiento de las importaciones y los fletes se traduzca en una reducción de costos para las empresas, lo que eventualmente debería reflejarse en los precios al consumidor. No obstante, la magnitud de este efecto es objeto de debate entre los analistas económicos.

Consultoras como LCG y 1816 señalan que el impacto en la inflación podría ser difícil de cuantificar y posiblemente diferido en el tiempo. La estructura de costos de los diferentes sectores, el grado de competencia en el mercado y la posible recomposición de márgenes de rentabilidad son factores que influirán en la efectividad de la medida para contener los precios.

Se inicia Setiembre y Milei enfrenta desafíos económicos y legales en medio de la incertidumbre global

Por otra parte, la reducción del impuesto PAIS plantea desafíos en términos de recaudación fiscal y presión sobre las reservas del Banco Central. Se estima que la medida podría representar una pérdida de ingresos fiscales de alrededor del 0,4% del PBI para lo que resta de 2024. El gobierno confía en que esta pérdida será compensada por otras medidas fiscales, como la moratoria impositiva y ajustes en el impuesto a las Ganancias.

En el frente cambiario, existe preocupación por un posible aumento en la demanda de divisas para importaciones. El "dólar importador" pasará de $1.120 a $1.024, lo que podría incentivar un incremento en las compras externas. Este escenario se da en un momento en que ya se esperaba un aumento de la demanda de divisas debido a la incipiente recuperación económica y al nuevo esquema de pagos de importaciones.

Paralelamente, el presidente Milei ha decidido vetar totalmente la ley de movilidad jubilatoria aprobada por el Congreso. El decreto 782/2024 argumenta que la iniciativa es "manifiestamente violatoria del marco jurídico vigente" al no contemplar el impacto fiscal ni determinar la fuente de financiamiento. El gobierno estima que la medida habría implicado un gasto adicional de 6,16 billones de pesos en 2024 y 15,43 billones en 2025, equivalentes al 1,02% y 1,64% del PBI respectivamente.

Ucrania lanza masivo ataque con drones sobre Rusia, provocando alarma en Moscú

La decisión de vetar la ley jubilatoria ha generado controversia y pone de manifiesto las tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo. El gobierno sostiene que la medida habría puesto en riesgo la sostenibilidad fiscal y comprometido el objetivo de emisión monetaria cero, pilar fundamental de su estrategia anti-inflacionaria.

Como contraparte al veto, el gobierno ha oficializado un nuevo bono extraordinario de 70.000 pesos para jubilados y pensionados. Esta medida, publicada en el decreto 783/2024, busca paliar la situación de los beneficiarios del sistema previsional en el marco del esquema de actualizaciones vigente. Además, se está evaluando un incremento adicional que podría rondar el 8%, aunque su implementación dependerá de la reacción de la oposición al veto presidencial.

El panorama económico que se configura a partir de estas decisiones es complejo y no exento de riesgos. La reducción del impuesto PAIS podría estimular la actividad económica y ayudar a contener la inflación, pero también presiona sobre las reservas del Banco Central en un momento delicado. Por su parte, el veto a la ley jubilatoria, si bien apunta a preservar la estabilidad fiscal, genera incertidumbre sobre el futuro del sistema previsional y podría exacerbar las tensiones políticas.

Israel: huelga general y escalada de violencia marcan un nuevo capítulo en el conflicto con Gaza

El éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio fiscal, contener la inflación y generar confianza en los mercados. La reacción de los actores económicos, desde importadores hasta consumidores, será crucial para determinar el impacto real de la reducción del impuesto PAIS. Asimismo, la gestión de las expectativas y la comunicación clara de la política económica serán fundamentales para evitar especulaciones que puedan desestabilizar el mercado cambiario.

En el frente político, el gobierno deberá navegar hábilmente las aguas turbulentas del Congreso, donde la oposición podría intentar insistir con la ley de movilidad jubilatoria. La capacidad de Milei para construir alianzas y mantener el apoyo de sectores clave, como el PRO, será determinante para la gobernabilidad y la implementación de su agenda económica.

Reservas en la mira: Argentina navega aguas turbulentas en su frente cambiario hasta 2025

El escenario económico argentino sigue siendo desafiante, con una inflación persistente, reservas internacionales bajo presión y una actividad económica que lucha por recuperarse. Las medidas anunciadas por el gobierno Milei representan una apuesta audaz por cambiar el rumbo, pero su éxito dependerá de múltiples factores, tanto económicos como políticos.

En los próximos meses, será crucial observar cómo estas decisiones impactan en variables clave como la inflación, el tipo de cambio, la actividad económica y el déficit fiscal. La capacidad del gobierno para ajustar su estrategia en función de los resultados y mantener el apoyo político necesario para implementar reformas estructurales será determinante para el futuro económico de Argentina.

En definitiva, el país se encuentra en un momento crítico, donde las decisiones tomadas hoy tendrán consecuencias profundas en el corto y mediano plazo. La reducción del impuesto PAIS y el veto a la ley jubilatoria son solo el comienzo de lo que promete ser un período de transformaciones significativas en la política económica argentina. El éxito o fracaso de estas medidas no solo definirá el legado del gobierno de Milei, sino también el rumbo económico del país en los años venideros.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural