Milei intenta apaciguar conflicto universitario: "la universidad va a seguir siendo pública y no arancelada, eso no se toca"
En una entrevista con LN+, Milei buscó aclarar su posición: "Acá no está en discusión la universidad pública y no está en discusión el tema de que es no arancelada, porque gratuita no es, alguien la está pagando, en este caso la paga mayormente los que no van"
El presidente Javier Milei, en un intento de apaciguar el conflicto desatado con la comunidad universitaria pública, ha sido categórico afirmando que "la universidad va a seguir siendo pública y no arancelada, eso no se toca". Esta declaración llega en medio de una ola de protestas y tomas de facultades en todo el país, desencadenadas por sus comentarios previos que sugerían que solo los hijos de familias ricas accedían a la educación universitaria pública.
En una entrevista con LN+, Milei buscó aclarar su posición: "Acá no está en discusión la universidad pública y no está en discusión el tema de que es no arancelada, porque gratuita no es, alguien la está pagando, en este caso la paga mayormente los que no van". Esta matización refleja un intento de equilibrar su visión económica liberal con la realidad política y social del país.
Sin embargo, el presidente mantuvo su postura crítica sobre la gestión de los fondos universitarios. Insistió en la necesidad de auditar los recursos que reciben las universidades públicas, sugiriendo que existe un uso político indebido de estos fondos. "El que no quiere ser auditado es un chorro. ¿Por qué no quieren ser auditados? Porque la política utiliza las universidades para financiarse, para financiar la mugre de la política", afirmó Milei, manteniendo su tono confrontativo característico.
Esta posición del gobierno se enfrenta a una realidad universitaria compleja. Según datos oficiales, casi la mitad de los estudiantes en universidades públicas está por debajo de la línea de pobreza, contradiciendo la afirmación inicial de Milei sobre el perfil socioeconómico de los estudiantes. Además, en 41 de las 56 universidades nacionales, más de la mitad de los nuevos estudiantes son la primera generación de universitarios en sus familias, desafiando la idea de que la universidad ha dejado de ser una herramienta de movilidad social.
La reacción de la comunidad universitaria ha sido contundente. Luca Bonfante, titular del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, afirmó que aproximadamente un centenar de universidades públicas están tomadas o en proceso de desplegar medidas de protesta. Estas acciones incluyen asambleas y clases públicas, buscando visibilizar las demandas del sector educativo.
El conflicto se extiende más allá de las aulas universitarias. Docentes del prestigioso Colegio Nacional Buenos Aires han iniciado un paro de 96 horas, evidenciando que la preocupación por los salarios y el financiamiento abarca todos los niveles de la educación pública.
La postura de Milei sobre el veto a la ley de financiamiento universitario sigue siendo un punto de fricción. Aunque se mostró abierto a que la oposición impulse una nueva ley que especifique el origen del financiamiento, mantuvo su posición de que cualquier aumento debe enmarcarse dentro del presupuesto existente, sin aumentar impuestos ni tomar nueva deuda.
Este episodio revela las tensiones inherentes al proyecto de transformación económica de Milei. Por un lado, su compromiso con la reducción del gasto público y la eficiencia fiscal; por otro, la realidad de un sistema educativo público profundamente arraigado en la sociedad argentina y visto como un pilar fundamental de la movilidad social.
La evolución de este conflicto será crucial para el futuro del gobierno de Milei. Su capacidad para encontrar un equilibrio entre sus objetivos de reforma económica y las demandas del sector educativo podría definir el éxito o fracaso de su administración. Mientras tanto, la comunidad universitaria permanece en alerta, y las protestas parecen lejos de disminuir.
La pregunta que queda en el aire es si esta aparente moderación en el discurso de Milei sobre la educación pública representa un verdadero cambio de dirección o simplemente una pausa táctica en su agenda de reformas. Lo que es claro es que el debate sobre el futuro de la educación superior en Argentina está lejos de concluir, y promete ser uno de los campos de batalla más significativos en la política del país en los próximos meses.
Te puede interesar
¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?
Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones
Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego
La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner
Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas
El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido