BCRA revela que 200 mil millones de dólares líquidos aún no han ingresado al blanqueo en Argentina
Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, reveló durante el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias en el Palacio Libertad que, a pesar del éxito del reciente programa de blanqueo, una suma astronómica de 200 mil millones de dólares en activos líquidos continúa fuera del radar oficial.
Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, reveló durante el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias en el Palacio Libertad que, a pesar del éxito del reciente programa de blanqueo, una suma astronómica de 200 mil millones de dólares en activos líquidos continúa fuera del radar oficial.
Esta cifra, que equivale a casi la mitad del Producto Interno Bruto del país, pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la economía argentina en su búsqueda de estabilidad y crecimiento. Werning, en su intervención, subrayó la importancia del programa implementado por el gobierno para aumentar la masa de dólares en circulación, especialmente en un contexto de escasez crónica de divisas que ha plagado a la nación durante décadas.
El funcionario del BCRA pintó un panorama mixto, destacando los logros del programa de sinceramiento fiscal mientras señalaba los obstáculos que aún quedan por superar. "Hemos visto ingresar más de 13 mil millones de dólares a los bancos argentinos", afirmó Werning, añadiendo un matiz de incertidumbre al cuestionar cuántos de estos fondos permanecerán en el sistema financiero a largo plazo.
Un dato que sorprendió a muchos fue la revelación de que actualmente los depósitos en dólares en los bancos superan el total de las reservas internacionales del país. Esta situación, inédita en la historia reciente de Argentina, sugiere un cambio en la confianza de los ahorristas, aunque plantea nuevos desafíos para la gestión de la política monetaria.
Werning no se detuvo allí. En un alarde de transparencia poco común en los círculos financieros, el vicepresidente del BCRA estimó que, más allá de los fondos blanqueados, existen activos de argentinos por un valor aproximado de 400 mil millones de dólares que permanecen fuera del sistema. De esta suma colosal, la mitad corresponde a activos líquidos, es decir, dinero que potencialmente podría ingresar al circuito formal de la economía.
Estas cifras plantean interrogantes fundamentales sobre la efectividad de las políticas económicas y la persistente desconfianza de una parte significativa de la población en el sistema financiero local. ¿Qué motiva a los argentinos a mantener semejante cantidad de recursos fuera del alcance de las autoridades fiscales y monetarias? La respuesta a esta pregunta podría ser la clave para desbloquear el potencial económico del país.
El vicepresidente del BCRA también abordó las críticas al mantenimiento del "cepo" cambiario, defendiendo su permanencia como una medida necesaria hasta que las condiciones permitan su levantamiento "de manera prudencial". Werning argumentó que, incluso con las restricciones vigentes, se ha observado un retorno de capitales a los bancos, lo que sugiere un aumento gradual de la confianza en el sistema financiero.
En un giro inesperado, Werning tocó el tema de la dolarización, una propuesta que ha generado acalorados debates en la arena política y económica. Distanciándose de la retórica del presidente Javier Milei, el funcionario definió la dolarización no como un programa económico en sí, sino como "el uso que hace la gente del dólar". Esta declaración marca un cambio sutil pero significativo en la narrativa oficial, sugiriendo una aproximación más pragmática a la cuestión monetaria.
Werning contrastó la política actual con la del gobierno anterior, que según él buscaba imponer un "uso forzoso" del peso. En cambio, la administración actual parece inclinarse por permitir una competencia de monedas, donde el público pueda elegir libremente entre el peso y el dólar para sus transacciones. "Hay que abrir paso al dólar", afirmó el funcionario, en lo que parece ser una invitación a una mayor flexibilidad monetaria.
El programa de blanqueo, pieza central de la estrategia económica del gobierno, se encuentra actualmente en su primera etapa, prorrogada hasta el 30 de octubre. Durante este período, los ciudadanos tienen la oportunidad de declarar fondos en pesos o dólares en cuentas especiales. Como incentivo, aquellos que declaren menos de 100 mil dólares están exentos del impuesto especial del 5%, una medida diseñada para atraer a pequeños y medianos ahorristas al sistema formal.
Los resultados iniciales parecen prometedores. En solo tres días desde que se permitió el retiro de fondos de las Cuentas Especiales de Regulación de Activos (CERA), se movilizaron aproximadamente 650 millones de dólares, según datos oficiales del Banco Central. Esta cifra sugiere un interés significativo en el programa, aunque queda por ver si este impulso inicial se mantendrá a lo largo del tiempo.
El éxito del blanqueo y la gestión de los fondos que ingresen al sistema serán cruciales para la salud económica de Argentina en los próximos años. Con las reservas internacionales en niveles preocupantemente bajos, cada dólar que ingrese al sistema formal representa un respiro para el Banco Central. En este contexto, el reciente aumento en la emisión de Obligaciones Negociables (ON) en dólares por parte de empresas argentinas se presenta como una fuente adicional de divisas que podría aliviar la presión sobre las reservas.
Mientras tanto, en un gesto simbólico que busca reforzar la identidad monetaria nacional, el BCRA anunció el lanzamiento de una moneda conmemorativa de 25 pesos con la imagen del Puente de la Mujer. Esta iniciativa, aunque modesta en su impacto económico, refleja los esfuerzos del banco central por mantener la relevancia del peso en un contexto de creciente dolarización de facto.
El panorama económico que se dibuja a partir de las revelaciones de Werning es complejo y desafiante. Por un lado, el éxito parcial del programa de blanqueo y el retorno de capitales a los bancos sugieren un aumento de la confianza en el sistema financiero. Por otro, la magnitud de los fondos que aún permanecen fuera del sistema revela la profundidad de la desconfianza que persiste entre una parte significativa de los ahorristas argentinos.
El desafío para el gobierno y el Banco Central es claro: diseñar políticas que no solo atraigan esos 200 mil millones de dólares en activos líquidos que permanecen en las sombras, sino que también generen las condiciones para que estos fondos se queden en el sistema a largo plazo. Esto requerirá un delicado equilibrio entre la flexibilización de las restricciones cambiarias, el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y la construcción de un marco institucional que genere confianza.
La tarea no es sencilla. Argentina tiene una larga historia de crisis económicas y financieras que han erosionado la confianza de los ciudadanos en las instituciones económicas del país. Revertir esta tendencia requerirá no solo medidas técnicas acertadas, sino también un cambio fundamental en la percepción pública sobre la estabilidad y confiabilidad del sistema financiero argentino.
Mientras el debate sobre la dolarización y el futuro del peso argentino continúa, la revelación de Werning sobre los 200 mil millones de dólares que permanecen fuera del sistema pone de manifiesto la magnitud del desafío que enfrenta el país. La forma en que Argentina aborde esta cuestión en los próximos meses y años podría determinar su trayectoria económica por décadas. El tesoro sumergido de los argentinos espera ser descubierto y puesto al servicio del desarrollo del país. La pregunta que queda en el aire es si el gobierno y el Banco Central serán capaces de crear las condiciones necesarias para que esto suceda.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas