Tensión Fiscal: La Casa Rosada y los Gobernadores en un Punto Muerto por el Presupuesto 2025
En medio de una creciente tensión institucional, el gobierno nacional se prepara para extender la prórroga del Presupuesto 2023, mientras endurece su posición frente a las demandas de los gobernadores provinciales
En medio de una creciente tensión institucional, el gobierno nacional se prepara para extender la prórroga del Presupuesto 2023, mientras endurece su posición frente a las demandas de los gobernadores provinciales. El Ejecutivo ha calculado que las medidas solicitadas por los mandatarios provinciales implicarían un impacto fiscal de 3.700 millones de pesos, una cifra que consideran incompatible con sus objetivos de equilibrio financiero.
La administración de Milei ha comenzado a realizar planificaciones presupuestarias para programas de 2025 sin considerar los techos establecidos en el proyecto original, señalando un distanciamiento significativo de las negociaciones en curso. El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien mantuvo reuniones con el asesor Santiago Caputo, es el responsable de autorizar los fondos para las diferentes partidas.
Los reclamos provinciales abarcan un amplio espectro de necesidades financieras: 293.000 millones en Aportes del Tesoro Nacional no distribuidos, 322.000 millones para el financiamiento de cajas jubilatorias, 221.000 millones por la disolución de la AFIP, 1.000 millones en compensaciones pendientes del consenso fiscal 2017, y 1.700 millones correspondientes a la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
El círculo íntimo presidencial prefiere mantener la prórroga presupuestaria, lo que les permitiría gestionar la distribución de fondos con mayor discrecionalidad. El ala más ortodoxa del gobierno sostiene que la ausencia de un presupuesto aprobado no afecta la capacidad del país para acceder a crédito internacional, minimizando así la urgencia de alcanzar un acuerdo.
La convocatoria a sesiones extraordinarias está condicionada a lograr un acuerdo sustancial con las provincias antes del 30 de noviembre, fecha en que finaliza el período de sesiones ordinarias del Congreso. Esta postura se evidenció en la reciente suspensión de la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, anunciada por su presidente, José Luis Espert.
El gobierno mantiene una posición firme respecto a que "no está dentro de las posibilidades que se cumplan todos los pedidos" de los gobernadores, argumentando que las demandas generarían un déficit incompatible con sus objetivos fiscales. Esta postura ha llevado a un estancamiento en las negociaciones, con los jefes provinciales manifestando la ausencia de avances en el diálogo con la Nación.
La situación refleja una profunda división entre el gobierno central y las provincias en torno a la distribución de recursos fiscales, en un contexto donde la administración nacional prioriza el equilibrio fiscal por sobre las demandas territoriales. Esta tensión podría tener implicaciones significativas para la gobernabilidad y la implementación de políticas públicas a nivel nacional y provincial durante el próximo año.
El escenario actual plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno para mantener su programa económico mientras preserva relaciones funcionales con las provincias, especialmente considerando que la prórroga del presupuesto anterior podría limitar la capacidad de respuesta ante nuevos desafíos económicos y sociales.
Te puede interesar
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones