Economía 13News-Economía 21/11/2024

Tensión Fiscal: La Casa Rosada y los Gobernadores en un Punto Muerto por el Presupuesto 2025

En medio de una creciente tensión institucional, el gobierno nacional se prepara para extender la prórroga del Presupuesto 2023, mientras endurece su posición frente a las demandas de los gobernadores provinciales

En medio de una creciente tensión institucional, el gobierno nacional se prepara para extender la prórroga del Presupuesto 2023, mientras endurece su posición frente a las demandas de los gobernadores provinciales. El Ejecutivo ha calculado que las medidas solicitadas por los mandatarios provinciales implicarían un impacto fiscal de 3.700 millones de pesos, una cifra que consideran incompatible con sus objetivos de equilibrio financiero.

Rusia emplea por primera vez Misiles Intercontinentales contra Ucrania. Kiev confirma que no contenían carga nuclear

La administración de Milei ha comenzado a realizar planificaciones presupuestarias para programas de 2025 sin considerar los techos establecidos en el proyecto original, señalando un distanciamiento significativo de las negociaciones en curso. El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien mantuvo reuniones con el asesor Santiago Caputo, es el responsable de autorizar los fondos para las diferentes partidas.

Los reclamos provinciales abarcan un amplio espectro de necesidades financieras: 293.000 millones en Aportes del Tesoro Nacional no distribuidos, 322.000 millones para el financiamiento de cajas jubilatorias, 221.000 millones por la disolución de la AFIP, 1.000 millones en compensaciones pendientes del consenso fiscal 2017, y 1.700 millones correspondientes a la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos.

La Era de la IA Agentica: Nvidia Rompe Récords y Revoluciona el Futuro de la Computación

El círculo íntimo presidencial prefiere mantener la prórroga presupuestaria, lo que les permitiría gestionar la distribución de fondos con mayor discrecionalidad. El ala más ortodoxa del gobierno sostiene que la ausencia de un presupuesto aprobado no afecta la capacidad del país para acceder a crédito internacional, minimizando así la urgencia de alcanzar un acuerdo.

La convocatoria a sesiones extraordinarias está condicionada a lograr un acuerdo sustancial con las provincias antes del 30 de noviembre, fecha en que finaliza el período de sesiones ordinarias del Congreso. Esta postura se evidenció en la reciente suspensión de la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, anunciada por su presidente, José Luis Espert.

Bitcoin Roza los u$s100.000: El Efecto Trump Revoluciona el Mercado Cripto en 2024

El gobierno mantiene una posición firme respecto a que "no está dentro de las posibilidades que se cumplan todos los pedidos" de los gobernadores, argumentando que las demandas generarían un déficit incompatible con sus objetivos fiscales. Esta postura ha llevado a un estancamiento en las negociaciones, con los jefes provinciales manifestando la ausencia de avances en el diálogo con la Nación.

La situación refleja una profunda división entre el gobierno central y las provincias en torno a la distribución de recursos fiscales, en un contexto donde la administración nacional prioriza el equilibrio fiscal por sobre las demandas territoriales. Esta tensión podría tener implicaciones significativas para la gobernabilidad y la implementación de políticas públicas a nivel nacional y provincial durante el próximo año.

Crisis en la Cúpula: El Presidente Milei Rompe el Silencio y Margina a Villarruel del Poder Ejecutivo

El escenario actual plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno para mantener su programa económico mientras preserva relaciones funcionales con las provincias, especialmente considerando que la prórroga del presupuesto anterior podría limitar la capacidad de respuesta ante nuevos desafíos económicos y sociales.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional